Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

Guadalajara, 20 de julio de 2020

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN ALEGA A PROYECTOS INSOSTENIBLES DE GANADERÍA INDUSTRIAL EN TORDESILOS Y LUZÓN (GUADALAJARA)

* Tordesilos se enfrenta a 2000 cabezas de porcino, sumadas a las 2000 existentes. Ecologistas en Acción presenta alegaciones a la concesión de aguas subterráneas.

* Sobre Luzón sobrevuela una granja para cebo de terneros, que se sumaría a la macrogranja de 2000 cabezas de porcino ya aprobada.

    Ecologistas en Acción de Guadalajara ha presentado alegaciones a la concesión de aguas subterráneas que la promotora de la macrogranja de 2000 cabezas de porcino de Tordesilos ha solicitado a la Confederación Hidrográfica del Tajo. Aunque en el proyecto sometido a Evaluación Ambiental y que la Consejería de Desarrollo Sostenible dictaminó como viable, aun afectando directamente al acuífero del humedal "Laguna de Tordesilos", así como a la Zona de Especial Conservación, ZEC ES4240022 “Sabinares rastreros de Alustante-Tordesilos”, y que ya denunciamos en su día, además de haberse recogido y entregado más de un millar de firmas en contra de este proyecto, los trámites administrativos continúan y es ahora el turno de solicitar concesión de aguas subterráneas.

     Las alegaciones presentadas al expediente abierto en la Confederación Hidrográfica de Tajo, se han basado fundamentalmente en varios errores de redacción del proyecto que omiten datos o carecen de veracidad como la parcela donde se ubica, en la necesidad de no pinchar y extraer más agua del acuífero que mantiene el humedal y espacio protegido "Laguna de Tordesilos", que se debe dar prioridad al abastecimiento humano, que la Confederación debe velar por la calidad del agua frente al riesgo de nitrificación de las aguas subterráneas por los grandes aportes de nitratos procedentes de los purines (de 10.000 cerdos cebados al año), y lo más grave ha sido la modificación de caudal con respecto al proyecto de evaluación ambiental: de 7000 metros cúbicos superará los 8000, por lo que se ha engañado en el proceso de información pública ambiental y se supera la concesión de 1 l/seg de captaciones de escasa importancia como estipula el Plan Hidrológico del Tajo.

Luzón sigue apostando por un modelo de ganadería insostenible

    A la macrogranja de 2000 cabezas de porcino autorizadas por la Junta de Castilla-La Mancha el pasado mes de abril de 2018, se suma ahora un nuevo proyecto para el cebo de terneros con capacidad para 200 terneros. La cría intensiva conlleva graves impactos ambientales por la emisión de gases de efecto invernadero, los malos olores generados por la gestión de los estiércoles y purines, así como la gran demanda de agua para su alimentación y limpieza. Este proyecto se ubica dentro de la Zona de Especial Conservación, ( ZEC, Parameras de Maranchón, Hoz del Mesa y Aragoncillo), poniendo en riesgo su conservación. Pone en riesgo la calidad de las aguas del acuífero del Río Tajuña, se encuentra a menos de 2 kilómetros del casco urbano y supone una acumulación de proyectos que no ha sido evaluada.

  Desde Ecologistas en Acción de Guadalajara, solicitamos una vez más que la administración regional vele por el desarrollo sostenible, salvaguarde el patrimonio natural y evite la nitrificación de la aguas, y sobre todo sea beligerante con la omisión de datos, el control y la vigilancia de explotaciones intensivas que generan graves impactos sociales y ambientales.

   Por todo ello, esta organización espera que ambos proyectos sean desestimados y no mermen la calidad de vida de los habitantes de estos dos núcleos rurales de la comarca molinesa.

Más información:
Daniel Mateo (vecino de Tordesilos), 667 791 567
Alberto Mayor (Ecologistas en Acción Guadalajara), 659 155 339

martes, 2 de junio de 2020

Guadalajara, 2 de junio de 2020


ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES INSECTIVORAS PROTEGIDOS POR LEY

Ecologistas en Acción de Guadalajara ha recibido varias llamadas para denunciar la destrucción de nidos en localidades en algunas casas y comunidades de vecinos de la provincia, principalmente de Alovera, Guadalajara, Azuqueca de Henares, Cabanillas.... También de otros pequeños municipios. Además esta destrucción se está produciendo en plena época de cría, siendo esto un agravante.

Uno de los efectos más notables de este confinamiento, ha sido, escuchar los cantos de los pájaros, que conviven con nosotros en las ciudades, y que tal vez hasta ahora, no habíamos prestado atención. Mirlos, vencejos, golondrinas, estorninos, gorriones… nos han aliviado y alegrado nuestros encierros y nos han dado esperanza, al sentir cómo la Naturaleza se ha regenerado. Por tanto es hora de valorar y proteger a las aves.
nido de golondrina 

Hay que recordar que los nidos de golondrina, aviones comunes y vencejos están protegidos tanto cuando están habitados, como cuando están vacíos. El nivel de protección se garantiza tanto por la legislación europea, concretamente  la Directiva Europea de Aves (Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo) y por la legislación nacional por el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero) y por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en la que se protegen las crías, los huevos y mediante la cual se prohíbe expresamente “la destrucción o deterioro de sus nidos”, de manera que las multas pueden variar de 5.001 a 200.000 €. La  destrucción de nidos de especies protegidas supone un delito según el artículo 334 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal que puede llegar a tener hasta una pena de prisión de seis meses a dos años.

Además estas aves están en peligro de extinción, ya que están siendo mermadas por la destrucción de sus nidos y el uso indiscriminado de insecticidas. Recorren miles de kilómetros para convivir con nosotros, para luego, ver cómo sus nidos son destruidos y sus vidas puestas en peligro.
resto de nidos destruidos

Existen soluciones, en caso de que los nidos puedan ser un problema o molestia, y siempre debe de ser notificado a las autoridades y ofrecer una alternativa viable, como indican en  la página SEO BirdLife España:

“El problema de la suciedad producida por las golondrinas o aviones comunes se puede paliar con la colocación de una simple balda o bandeja de protección bajo los nidos. Para paliar los problemas de ruido, una posible solución es colocar placas de insonorización que disminuyan los dB hasta llegar a los valores aceptados por la normativa. En el caso de las cigüeñas existe la posibilidad de instalar postes en las inmediaciones de ríos o arroyos cercanos, donde se puedan colocar nidos artificiales o la instalación de plataformas metálicas en los edificios e iglesias que albergan a las cigüeñas, o reducir el peso de los nidos eliminando parte de las ramas que acumulan los padres cada año.”

Desde la organización animamos a que se comunique y denuncie a SEPRONA y a las autoridades locales, si se es testigo de este tipo de actos. Queremos recordar también, el importante papel que tienen las administraciones locales, especialmente ayuntamientos, a la hora de sensibilizar a los ciudadanos, para que se respete, en este caso, los hogares de estas aves, pero que además en general se debería de trabajar en concienciar sobre el respeto animal. Por ello solicitamos también a los ayuntamientos, que lleven campañas de información y de sensibilización, para que no se produzcan estos actos lamentables, y podamos apreciar y respetar la fauna que convive con nosotros.

Alberto Mayor Barahona
Secretario de Ecologistas en Acción de Guadalajara
Teléfono: 659 155 339


martes, 18 de febrero de 2020

DENUNCIA DEL VERTIDO ILEGAL DE AGUAS RESIDUALES DE UN POLÍGONO INDUSTRIAL DE CABANILLAS DEL CAMPO

Guadalajara 18 de febrero de 2020

NOTA DE PRENSA

El vertido de aguas residuales procede del polígono industrial "La Quinta"

Las organizaciones ambientalistas han interpuesto denuncia ante la Confederación Hidrográfica del Tajo, el Ayuntamiento de Cabanillas del Campo, la Delegación de Desarrollo Sostenible y la Fiscalía de Medio Ambiente de Guadalajara.

Ecologistas en Acción y el Grupo Local WWF Guadalajara denuncian la existencia de un vertido continuado e incontrolado en el arroyo Cabanillas, proveniente de un colector de aguas residuales industriales procedente del Polígono Industrial "La Quinta" en el término municipal de Cabanillas del Campo. Los vertidos procedentes de este colector no reciben el tratamiento obligatorio de depuración de aguas residuales previo, y acaban en el río Henares.

El vertido se produce en el cruce del arroyo de Cabanillas con la vía pecuaria Vereda de la Rambla o de la Cañadilla. Dichas aguas residuales procedentes del polígono indicado, no son reconducidas a la EDAR de Cabanillas del Campo. En el punto de vertido hay, además de un fortísimo hedor, un gran impacto en la vegetación y fauna acuática del arroyo.

De acuerdo con la legislación vigente en materia de protección del medio ambiente y de aguas, este vertido es ilegal. Por tanto, las asociaciones ambientalistas consideran inadmisible la falta de control de vertidos y aguas residuales a los arroyos y cauces de aguas por parte de las administraciones competentes (Local, Autonómica y Estatal) y que se sigan permitiendo estos vertidos incontrolados.
Este vertido podría ser constitutivo de un delito contra el medio ambiente, además de una posible infracción administrativa, por lo que Ecologistas en Acción y Grupo Local WWF Guadalajara han procedido a comunicarlo a la Fiscalía de Medio Ambiente de Guadalajara para su estudio y evaluación.
Más información:
🌟 Augusto Barcenilla, Ecologistas en Acción Guadalajara 610 44 96 49
🌟 Alberto Mayor BarahonaEcologistas en Acción Guadalajara 659 155 339

lunes, 18 de noviembre de 2019

EL NUEVO CAMPUS UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA COMIENZA TALANDO ARBOLES

Guadalajara, 18 de noviembre de 2019

NOTA DE PRENSA

* Varios y longevos ejemplares de cedros y pinos han sido talados en el recinto de Las Cristinas, futuro Campus Universitario de Guadalajara

* Sin tener un proyecto definido, y sin ser un impedimento, decenas de árboles ya han sido talados por la empresa de mantenimiento de la Universidad de Alcalá

* El Ayuntamiento de Guadalajara informó favorablemente, procediendo una vez más a la tala de arbolado en la ciudad.


Ecologistas en Acción de Guadalajara considera innecesario, contraproducente e injustificado, la tala de decenas de árboles del recinto de Las Cristinas, futuro campus universitario de Guadalajara.

Pinos, cedros, olmos y álamos han sido las especies taladas. Árboles de gran porte y diámetro, en la mayoría de los casos, sin ningún peligro ni perjuicio para el futuro recinto universitario, han sido eliminados. Además, en esos árboles arrasados se encontraba uno de los mayores dormideros de estornino negro (Sturnus unicolor) de la ciudad. Toda esta masacre, una vez más, se ha producido con el consentimiento del Ayuntamiento de Guadalajara, que a este paso va a dejar bajo mínimos los ejemplares arbóreos de la ciudad.

Lo verdaderamente vergonzoso es, que ni la Universidad de Alcalá ni el Ayuntamiento capitalino, den ejemplo respetando el arbolado urbano, además dentro del futuro recinto educativo, y ante la necesidad de mantener y respetar a estos seres vivos que nos proveen de oxígeno y nos descargan de parte del dióxido de carbono del aire que los humanos emitimos.

Mientras en otros países europeos se respetan los árboles y conservan, incluso dentro de un nuevo proyecto arquitectónico, en Guadalajara se comienza talando monumentos vivos, dentro de un recinto que pretende concienciar, educar y comprometer a los jóvenes. Parece ser que la conciencia, sensibilización y emergencia climática, debe empezar por los que gestionan la educación universitaria y los responsables municipales, frente a la cada vez mayor preocupación ciudadana contra las talas y podas indiscriminadas que se producen en nuestro entorno.

Una vez más, desde Ecologistas en Acción, tenemos que lanzar la voz por los que no lo pueden hacer, y solicitamos tanto a la Universidad de Alcalá como al Ayuntamiento de Guadalajara, que dejen de talar ejemplares del recinto de Las Cristinas, y que para compensar el daño causado se planten al menos cinco ejemplares por cada uno talado y no se vuelva a destruir gratuitamente seres vivos que nos dan sombra, oxigeno y absorben CO2.

Más información:
Alberto Mayor, portavoz de Ecologistas en Acción Guadalajara, 659 155 339

martes, 24 de septiembre de 2019

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN INICIA UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INSTITUTOS DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA

Guadalajara, 24 de septiembre de 2019

NOTA DE PRENSA

* Ecologistas en Acción de Guadalajara impartirá actividades de educación ambiental, dentro de un programa propio, en varios IES y Centros privados de Guadalajara.

* Miles de alumnos recibirán el programa de educación ambiental

* Charla, audiovisuales y talleres pretenden inculcar a los alumnos compromiso y respeto para todos los seres vivos que habitan el Planeta Tierra.

* El año pasado, unos 5.000 alumnos de primaria y de secundaria, participaron en la campaña de Educación ambiental promovida por la ONG.

Ecologistas en Acción de Guadalajara llevará a cabo en Guadalajara, durante el primer trimestre del curso, en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, una campaña de educación ambiental dirigida a alumnos de ESO, Bachillerato y FP. En colaboración con la Dirección provincial de Educación, los profesores interesados en impartir esta actividad en sus clases y algunos directores de los centros, Ecologistas en Acción de Guadalajara llevará a cabo la actividad de educación ambiental, de manera gratuita para el centro, como una actividad complementaria y de concienciación y sensibilización del alumnado.

La campaña ha comenzado esta misma semana en IES Liceo Caracense. Continuará en el IES Brianda de Mendoza, en el Aguas Vivas, en el Buero Vallejo, en el SM Agustinianos y Luis de Lucena. Están pendientes de cerrar la actividad en otros centros públicos y privados. Cualquier profesor o director interesado puede solicitar esta actividad dirigiéndose a la asociación a través del correo electrónico guadalajara@ecologistasenaccion.org


Además se impartirá la campaña en otros centros de la provincia como el IES SAFA de Sigüenza, en el IES Martín Vázquez de Arce de Sigüenza, el IES Newton Salas de Villanueva de la Torre o el IES Alejo Vera de Marchamalo, entre otros.

Este Proyecto pretende concienciar y educar, a través de charlas y talleres, a los jóvenes en edades comprendidas entre los 12 y 18 años que estudian en los Institutos de Enseñanza Secundaria y Centros privados, sobre la situación medio ambiental de nuestro planeta, de nuestro país y de nuestra provincia y analizar el grado de concienciación de los jóvenes y su compromiso, explorando la situación social y familiar de los jóvenes.


Se pretende enseñar a los alumnos cuales son los problemas medioambientales a nivel global que afectan a nuestro planeta y la situación medioambiental de la provincia de Guadalajara, para que obtengan una visión real de los problemas.

Tras analizar la situación global y provincial, se les ofrecerá una visión de lo que puede hacer cada uno a nivel individual, que lo trasladen a su unidad familiar e  intentar fijar hábitos rutinarios para ahorrar agua y energía, que separen la basura en origen y la depositen en los contenedores correspondientes, hábitos saludables de salud y consumo responsable, opciones de movilidad sostenible y como pueden contribuir en la sociedad por un respeto al medio ambiente.

Unos interesantes talleres, como realizar una bolsa de tela con una camiseta usada, o fabricar un monedero con un brick, la realización del test de la huella ecológica o como reutilizar envases metálicos, de plástico o de vidrio para hacer maceteros, pondrán el broche final a cada una de las sesiones que se impartirán.

Más información: 
Alberto Mayor, portavoz de Ecologistas en Acción de Guadalajara. Tlfno. 659 155 339

lunes, 9 de septiembre de 2019

REUNIÓN CON EL GRUPO MUNICIPAL AIKE, CON EL PRESIDENTE DE LAS CORTES Y CON EL AYUNTAMIENTO DE AZUQUECA

Guadalajara, 5 de septiembre de 2019

NOTA DE PRENSA 

* Ecologistas en Acción de Guadalajara sigue su ronda de contactos con diferentes responsables políticos y partidos. Jorge Riendas, portavoz del grupo municipal AIKE en el Ayuntamiento de Guadalajara, Pablo Bellido, presidente de las Cortes Regionales de Castilla-La Mancha y los concejales de Buen Gobierno y Educación Global del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, han recibido y han escuchado las propuestas de los representantes de Ecologistas en Acción Guadalajara.

Ecologistas en Acción de Guadalajara ha mantenido varias reuniones con representantes políticos de distinta índole, para trasladarles sus propuestas y trabajar en mejorar el medio ambiente en nuestra provincia.

Grupo municipal AIKE
De esta forma, Jorge Riendas, portavoz del grupo municipal AIKE en el Ayuntamiento de Guadalajara, recibía a los representantes de la organización ecologistas para conversar sobre cultura, educación ambiental y política ambiental municipal. Entre los temas tratados, se hizo especial hincapié en el funcionamiento y nombramiento de los representantes de las asociaciones culturales en el Patronato Municipal de Cultura, en revisar las mociones aprobadas en la anterior legislatura para que se ejecuten como legalmente está establecido, pero que no se venía haciendo como por ejemplo, la de Circos sin Animales o la reducción del glifosato o arbolado urbano, charlaron sobre la participación en la revisión del POM (Plan de Ordenación Municipal), revitalización de los consejos sectoriales municipales o sobre la protección de las riberas del Henares a su paso por la ciudad, entre otros temas.

Pablo Bellido - Alberto Mayor
El presidente de las Cortes Regionales, Pablo Bellido, se sentaba con los representantes de la ONG para hablar sobre la implicación y participación de las organizaciones sociales, y en especial ecologistas, en posibles futuras revisiones de legislaciones ambientales de ámbito regional, o la promulgación de otras necesarias, así como la necesidad de dirigir las políticas regionales ante el reto actual que nos encontramos de "emergencia climática". La situación de despoblación, desarrollo rural sostenible, la situación de especies protegidas como el lobo y otros asuntos de interés provincial, fueron tratados en un ambiente distendido entre las partes.

Alvaro Cuevas
Susana Santiago 
Los concejales del Ayuntamiento de Azuqueca, Susana Santiago y Álvaro Cuevas, con el saludo del alcalde José Luis Blanco, escucharon a los miembros de Ecologistas en Acción y apuntaron en sus agendas sus propuestas, poniendo especial énfasis en alguna problemática municipal que los responsables de la asociación les trasladaron, como la situación de la Depuradora, las podas y talas indiscriminadas o la necesidad de poner en marcha los consejos sectoriales de participación.

 Ecologistas en Acción se ha ofrecido a colaborar con el Ayuntamiento azudense en educación ambiental, le ha propuesto trabajar para mejorar el transporte público urbano, la defensa de los Civis y una mejor frecuencia y horarios de los autobuses interurbanos, en especial los del Plan Astra. Además, la asociación ecologista, ha sugerido la realización de una ordenanza de protección del arbolado urbano, mejorar la transparencia y gestión de la perrera "Hogar Amigo" y revisar el catalogo municipal de caminos públicos, entre otros asuntos de especial interés.

Todos los representantes políticos se han comprometido a trabajar por el interés común y seguir manteniendo contactos con la organización ecologista para desarrollar o profundizar en los asuntos tratados, independientemente de los que pudieran surgir en los futuros encuentros.

Más información: Alberto Mayor Barahona Tfn 659.155.339


miércoles, 10 de abril de 2019

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN INICIA UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLEGIOS DE PRIMARIA DE GUADALAJARA

Guadalajara, 9 de abril de 2019


NOTA DE PRENSA

* Ecologistas en Acción de Guadalajara impartirá actividades de educación ambiental, dentro de un programa propio, en varios colegios públicos de Guadalajara, Azuqueca, Alovera y El Casar.

* Miles de alumnos recibirán el programa de educación ambiental, entre los meses de abril y junio.

* Charla, audiovisuales y talleres pretenden inculcar a los alumnos compromiso y respeto para todos los seres vivos que habitan el Planeta Tierra.

Ecologistas en Acción de Guadalajara llevará a cabo en Guadalajara, durante el último trimestre del curso, en los meses de abril, mayo y junio, una campaña de educación ambiental dirigida a alumnos de primaria. En colaboración con la Dirección provincial de Educación, los profesores interesados en impartir esta actividad en sus clases y algunos directores de los centros, Ecologistas en Acción de Guadalajara llevará a cabo la actividad de educación ambiental, de manera gratuita para el centro, como una actividad complementaria y de concienciación y sensibilización del alumnado.

La campaña comienza esta misma semana con charlas en el CEIP Alcarria, Aguas Vivas y Badiel. Ya después de Semana Santa, la campaña continuará en  los CEIP Río Tajo y Cardenal Mendoza de Guadalajara, y en el CEIP La Paloma de Azuqueca, extendiéndose por 13 centros educativos de primaria de Guadalajara, Azuqueca, Alovera y El Casar, hasta el próximo 12 de junio.


Este Proyecto pretende concienciar y educar, a través de charlas y talleres, a los jóvenes en edades comprendidas entre los 5 y 11 años que estudian en los colegios públicos de nuestra provincia, sobre la situación medio ambiental de nuestro planeta, de nuestro país y de nuestra provincia y analizar el grado de concienciación de los jóvenes y su compromiso, explorando la situación social y familiar de los jóvenes.

Se pretende enseñar a los alumnos cuales son los problemas medioambientales, profundizar en el cambio climático, la importancia del reciclaje, el ciclo del agua y el problema de los plásticos en la naturaleza, mares y océanos, materias que se explicaran a través de presentaciones, cuentos, talleres, juegos, canciones, vídeos y murales.


Además, el grupo de mas pequeños obtendrán el carnet de "Protector del Bosque", y los más mayores realizarán el "Test de la huella ecológica", donde se mide el impacto que los humanos hacemos sobre nuestro medio ambiente a través de nuestros hábitos diarios.


Más información: Alberto Mayor, portavoz de Ecologistas en Acción de Guadalajara. Tlfno. 659 155 339

jueves, 20 de diciembre de 2018

Charla-Coloquio "De puente a puente: Intervención en el río Henares"

Esta tarde se ha desarrollado en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Guadalajara la charla-coloquio sobre las actuaciones que el Ayuntamiento de Guadalajara está desarrollando en el entorno del río Henares entre el Puente Árabe y el Puente de la calle Julian Besteiro.

Esta actuación está provocando la destrucción del bosque de rivera que se conservaba en este tramo, a pesar de todas las denuncias que se han hecho desde las organizaciones que hemos estado intentando paralizar, para mejorar este desatinado proyecto, tanto WWF, Ahora Guadalajara y Ecologistas en acción hemos estudiado el proyecto, descubriendo infinidad de irregularidades e inexactitudes, tanto en las autorizaciones conseguidas, como en el desarrollo del mismo proyecto.

Con el objetivo de informar a la opinión pública, cosa que el Ayuntamiento no ha realizado, a pesar de ser obligatorio para el desarrollo de este proyecto con fondos europeos, EDUSI, hemos convocado a multitud de organizaciones y asociaciones, muchas de ellas han declinado, o peor, ni tan siquiera han contestado, por mera educación, a nuestra propuesta, aunque si han asistido dos de las asociaciones de vecinos que tienen más cerca el problema, la Asociación Río Henares y la Asociación La Chopera.
Hemos tenido el placer de disfrutar de la compañía de Gloría Magro, como presentadora y moderadora, que ha dado paso en primer lugar a Diego Garcia del Jalón de la Universidad Politécnica que nos ha explicado cómo funciona un río y cuales son los efectos que puede tener cualquier modificación de los cauces. Después Susana Martinez, Concejala del Ayuntamiento de Guadalajara nos ha puesto al día sobre la documentación que soporta este proyecto y las incongruencias que se encuentran, en tercer lugar Juan Carlos Tomás, miembro de Ecologistas en Acción ha detallado las afecciones que presenta el proyecto, concretándose en las obras que se han proyectado en el Dominio Público Hidráulico de forma ilegal y por último Alberto Fernandez, de WWF ha definido la dinámica del rio, el histórico de inundaciones y la pérdida que puede suponer continuar con esta locura.

Para finalizar se ha producido un intenso debate sobre esta actuación, sobre todo con los vecinos de la zona, que demuestran su disconformidad con este desarrollo







lunes, 17 de diciembre de 2018

Nota de prensa: desmentimos declaraciones de Carnicero

En unas declaraciones públicas el Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Guadalajara, el Sr. Carnicero, indicó que Ecologistas en Acción y Ahora Guadalajara son lo mismo y posteriormente afirmó que el Presidente de Ecologistas en Acción estaba integrado en sus listas municipales.


Aquí está el audio donde se puede escuchar las declaraciones del Sr. Carnicero:


Nada más lejos de la verdad. Como es sabido por la inmensa mayoría, Ecologistas en Acción es una organización totalmente independiente cuyo objetivo es la defensa y mejora del medio ambiente, a través de los ideales del ecologismo social, y así lo ha demostrado en sus más de 20 años de historia y pretendemos seguir demostrándolo. Pero, además su presidente desde hace casi cuatro años, Augusto Barcenilla, no ha pertenecido nunca a ninguna lista municipal en Guadalajara.

Pero no solo eso es así, sino que estatutariamente, ningún miembro de la ejecutiva de Ecologistas en Acción puede simultanear su puesto con la mera participación en unas listas electorales del signo que sean, en el orden que sean y del tipo y lugar que sean.

Después de 20 años de trabajo intenso, ahora tenemos que responder a las noticias falsas, que solo pretenden levantar una cortina de humo sobre lo que de verdad está ocurriendo, que se está degradando ambientalmente uno de los lugares más privilegiados de nuestra ciudad, y no en un ejercicio de desarrollo y modernismo como machaconamente se manifiesta, sino justo lo contrario, en un ejercicio de obcecación y retrogradación contraria a cualquier tendencia científica y técnica vigente.

No se entiende cómo el Sr. Carnicero realiza declaraciones públicas en evidente desinformación, como tampoco se entiende que se niegue el impacto sobre el dominio público hidráulico cuando el proyecto presentado por el mismo Ayuntamiento lo indica y, ya no solo no se entiende, sino que resulta ofensivo que se haya utilizado nuestras siglas para justificar una falsa información pública del proyecto al que nos hemos opuesto desde el principio.

También contrasta la publicidad que se viene dando a este proyecto y la nerviosa rapidez de respuesta a nuestras notas o ruedas de prensa, con los deliberados retrasos informativos u ocultaciones que ha sufrido este proyecto desde sus orígenes, que contravienen, al menos, el espíritu de la legislación en materia de transparencia, así como el Convenio de Aarhus respecto a la información, participación y acceso a la justicia en temas ambientales.

Esas declaraciones, realizadas con clara animadversión hacía nuestra organización, se han hecho faltando a la verdad, por lo que podríamos afirmar sin lugar a duda, que el Sr. Carnicero es un mentiroso y que ha realizado informaciones públicas falsas y exigimos al Sr. Carnicero que se retracte públicamente de dichas afirmaciones.

Por último, reiterar una vez más que Ecologistas en Acción es una organización para la defensa del medio ambiente y que su funcionamiento es independiente de todos los partidos políticos, como demostramos en nuestro día a día.

-------------------------------------
Más información:
Ecologistas en Acción de Guadalajara
Nombre: Augusto Barcenilla (Presidente de Ecologistas en Acción de Guadalajara)
Teléfono: 610 25 50 19
Mail: guadalajara@ecologistasenaccion.org

martes, 9 de octubre de 2018

Pesticidas en los alimentos y los rios

Guadalajara, 9 de octubre de 2018

LA BIBLIOTECA PUBLICA ACOGE UN COLOQUIO SOBRE LOS PESTICIDAS EN LOS ALIMENTOS Y RÍOS

* Será el jueves 11 de octubre, a las 19 horas en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Provincial de Guadalajara, e impartida por Dolores Romano Mozo, experta en químicos de Ecologistas en Acción

* Los alimentos españoles contienen al menos 38 plaguicidas con capacidad de alterar el sistema hormonal. Esta cifra es superior a los 33 encontrados en el informe anterior.

* En la mitad de las muestras de frutas y verduras se han encontrado residuos de plaguicidas.* Los plaguicidas contaminantes hormonales en los alimentos exponen a la población a un peligroso cóctel de tóxicos que diversos estudios científicos relacionan con daños a la salud humana.

La edición de 2018 del informe ‘Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’, de Ecologistas en Acción, alerta de la elevada presencia de residuos de plaguicidas en alimentos partiendo de los datos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).
El informe pone el foco en un tipo concreto de plaguicidas, los disruptores endocrinos (también conocidos como EDC), que tienen capacidad de alterar el funcionamiento normal del sistema hormonal tanto de seres humanos como de animales.
Al menos 38 plaguicidas disruptores endocrinos contaminaban los alimentos españoles en 2015, cifra superior a los 33 encontrados el año anterior. Los dos alimentos con mayor número de plaguicidas fueron los tomates y los pimientos, cuyas muestras contenían residuos de 37 plaguicidas diferentes, 16 de los cuales son contaminantes hormonales.
La exposición de la población a estos tóxicos se relaciona con enfermedades y daños en la salud cuya incidencia ha crecido en las últimas décadas como pérdida de fertilidad, malformaciones congénitas, diabetes, obesidad, daños en el sistema inmune, autismo, síndrome de hiperactividad y diversos tipos de cáncer como el de mama, próstata, testículos o tiroides.
El Reglamento Europeo 1107/2009 prohíbe expresamente el uso de plaguicidas que puedan afectar al sistema hormonal. Por desgracia, los criterios recientemente aprobados para definir qué plaguicidas son disruptores endocrinos establecen un nivel de prueba tan elevado para identificar una sustancia como disruptora endocrina que muy pocas sustancias activas con propiedades de alteración endocrina serán prohibidas. Por lo tanto, no cumplen su objetivo de proteger la salud de la población y el medio ambiente.
Al no ser considerados disruptores endocrinos, estos plaguicidas se encuentran en los alimentos por debajo de un límite legal, algo inadecuado para este tipo de sustancias para los que cualquier mínima cantidad entraña un peligro. Este peligro puede multiplicarse por la acción combinada de las decenas de plaguicidas encontrados en algunos alimentos.
Ecologistas en Acción pide al Gobierno español que adopte medidas ante el fracaso de la Comisión Europea para desarrollar criterios que identifiquen todas las sustancias EDC, aconseja un cambio de rumbo hacia formas de producir alimentos ecológicamente sostenibles y socialmente justas y da una serie de consejos individuales para evitar, en la medida de lo posible, los plaguicidas disruptores endocrinos en los alimentos.

Más información: Dolores Romano, ponente y responsable de químicos de Ecologistas en Acción 659 82 13 44

miércoles, 3 de octubre de 2018

Abierto el plazo para proponer Candidatos al premio Atila y a las buenas conductas medioambientales del 2018

XXI Gala de Premios de Medio Ambiente 2018

Ya estamos preparando la Gala de Premios de Medio Ambiente que tendrá lugar el próximo 8 de febrero de 2019, un año más en el Teatro Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara. Pero, una parte importante de este evento es vuestra aportación:

¡Presenta ya tus candidatos a la mejor y a la peor conducta ambiental!

Según el Reglamento de los Premios de Medio Ambiente aprobado en la Asamblea Extraordinaria el 7 de febrero de 2004, se establece un plazo del 1 al 30 de octubre para que podáis presentar hasta 5 candidatos a cada categoría (a la peor conducta ambiental, y a la mejor conducta ambiental) con una breve explicación de motivos que argumente vuestra candidatura.

Los nominados tendrán siempre relación con nuestra provincia,siempre que con sus actuaciones, decisiones, acciones y/u omisiones, a lo largo de una trayectoria o del ultimo año, hayan contribuido a la destrucción o afección de los valores naturales y ambientales en la provincia de Guadalajara, para el caso del ATILA, y lo contrario para los tres premios a la mejor conducta ambiental (Mª José Gallego, José Luis Sampedro y Ramón Fernández Durán).  Una comisión compuesta por la Junta Directiva y el Comité Organizador de la Gala, podrá desestimar las candidaturas que no reúnan los requisitos anteriores.

Este año os mandamos este formulario, muy sencillito, para que rellenéis con vuestros candidatos. Lo tenéis aquí:


Presentación de candidatos para la próxima gala de Ecologistas en Acción

 Entre el 1 y el 30 de noviembre se informará por escrito a todos los asociados de las nominaciones recibidas, que para efectos de eliminación, se votara solo 1 candidato a cada categoría a través de otro formulario que hemos diseñado y que os mandaremos dentro de ese periodo. Los cinco candidatos que hayan recibido mayor puntuación serán los elegidos como premiados y mencionados. Los premios o las menciones podrán quedar desiertos.

¡Esperamos vuestras propuestas de candidatos!


jueves, 27 de septiembre de 2018

Los Pueblos de Guadalajara contra las Macrogranjas

Guadalajara, 27 de septiembre de 2018

OFENSIVA DE DECENAS DE PUEBLOS DE GUADALAJARA CONTRA EL VERTIDO DE PURINES EN SUS TERMINOS MUNICIPALES

* Ofensiva silenciosa de decenas de pueblos de Guadalajara, eficaz y necesaria, para frenar la proliferación de macrogranjas porcinas.

* Riofrío del Llano, Sigüenza, Brihuega, Corduente, Maranchón, Alustante, incluyendo todas sus pedanías, han aprobado ya ordenanzas municipales.

* Mochales, Castellar de la Muela, Algar de Mesa, Anguita, Ciruelos del Pinar y Villel de Mesa, están en trámite.

Ecologistas en Acción de Guadalajara felicita a los ayuntamientos que han llevado a cabo ordenanzas municipales que regulan el vertido de purines y estiércoles, así como a los que están tramitándolas, y anima al resto a hacer lo mismo.

Cuando el Consejero de Agricultura Francisco Martínez Arroyo, decía públicamente, en varias ocasiones, que las macrogranjas porcinas se instalarían o no, en base a lo que dijeran los ayuntamientos, llevaba razón. Ante la cobardía, y no sabemos que intereses ocultos, de la administración regional de regular y planificar un sector altamente perjudicial para los pueblos de Castilla-La Mancha, subvencionando como a ningún otro el sector de las macrogranjas, con las graves consecuencias de consumo de agua y contaminación de acuíferos que conlleva, emisión de gases de efecto invernadero y amoniaco, afección al paisaje y al medio ambiente y el impacto socio-económico sobre otras actividades sostenibles, los ayuntamientos le plantan cara a las macrogranjas porcinas, con las herramientas legales que pueden: suspensión de licencias y elaboración de ordenanzas que regulen el vertido de purines, manteniendo unas distancias mínimas y necesarias para salvaguardar la calidad de sus vecinos.

Según la información que maneja Ecologistas en Acción de Guadalajara, el primer municipio que publicó oficialmente y puso en marcha una ordenanza de regulación del vertido de purines, fue Riofrío del Llano, con sus pedanías de Cardeñosa y Santamera. Consiguieron parar el proyecto de instalación de una macrogranja de 1.990 cabezas en su municipio gracias a la oposición social y del propio ayuntamiento.

Le siguió Brihuega, donde se consiguió parar la mayor macragranja proyectada hasta la fecha en nuestra provincia con más de 36.000 cabezas de porcino. Por supuesto, la ordenanza municipal regula el vertido de purines en Brihuega y sus pedanías de Archilla, Balconete, Castilmimbre, Civica, Fuentes de la Alcarria, Hontanares, Malacuera, Olmeda del Extremo, Pajares, Romancos, Tomellosa, Valdesaz, Villaviciosa de Tajuña y Yela.

Después llegó Sigüenza, quien aprobó una suspensión de licencias durante un año, desde el pasado mes de abril, mientras se tramitaba la ordenanza, que ya ha sido aprobada. La regulación del vertido de purines se llevará a cabo en Sigüenza y sus 28 pueblos pedáneos (Alboreca, Alcuneza, Barbatona, La Barbolla, Bujalcayado, Bujarrabal, Carabias, Cubillas del Pinar, El Atance, Guijosa, Horna, Imón, La Cabrera, Matas, Mojares, Moratilla de Henares, Olmedillas, Palazuelos, Pelegrina, Pozancos, Querencia, Riba de Santiuste, Riosalido, Torre de Valdealmendras, Ures, Valdealmendras y Villacorza).

Alustante y su pedanía de Motos, Corduente y sus pedanías de Aragoncillo, Canales de Molina, Castillo de Santiuste, Terraza y Torete, Maranchón y sus pedanías de Balbacil, Clares, Codes y Turmiel, también han aprobado su ordenanza.

Y, como cada vez son más los alcaldes que quieren proteger su territorio de las molestias ocasionadas por las macrogranjas y los purines generados, los municipios de Mochales, Algar de Mesa, Castellar de la Muela, Villel de Mesa, Ciruelos del Pinar y Anguita, con sus pedanías de Aguilar de Anguita, Padilla del Ducado, Santa María del Espino y Villarejo de Medina, están estudiando y desarrollando la implantación de este tipo de ordenanzas.

La suma de todos ellos, llega a 70 pueblos de Guadalajara en los que verter purines lo va a tener muy difícil.

Las Ordenanzas Municipales de regulación del vertido de purines y otros residuos procedentes de origen ganadero, tienen como finalidad principal establecer las medidas necesarias para prevenir la contaminación medioambiental, salvaguardar la salud de los vecinos y velar por su calidad de vida, intentado evitar las molestias, incomodidades e insalubridades generadas por estos vertidos.

La necesidad de proteger a todos los habitantes de los municipios, en cuanto a los ámbitos de la salubridad, higiene y condiciones medioambientales, vienen recogidos en la Constitución Española. En este sentido, los purines de las granjas de ganado porcino se revelan como los más perjudiciales y su vertido afecta a la calidad de vida de las personas y a su salud, al medio ambiente, al turismo, etcétera. De ahí que las Corporaciones Municipales, en el ejercicio de sus atribuciones, determinen regular diversos aspectos relacionados con dicho vertido en al articulado de las Ordenanzas.


Todo ello dentro del marco normativo configurado por el Derecho Comunitario Europeo, los artículos 43 y 45 de la Constitución Española y la Normativa Sectorial tanto Autonómica como Estatal, en el ejercicio de las competencias conferidas por los artículos 25. 2 f) y 28 de la ley 7/1.985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.