Mostrando entradas con la etiqueta Aguilar de Anguita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguilar de Anguita. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

LOS MEGA PARQUES SOLARES EMPIEZAN A INQUIETAR A VECINOS DE VARIAS COMARCAS DE GUADALAJARA

Guadalajara, 3 de octubre de 2019

NOTA DE PRENSA

+ La falta de planificación y criterios por parte del gobierno regional, desata la fiebre solar por toda la provincia

+ Las grandes compañías eléctricas se fijan en Guadalajara y comienzan sus tácticas para conseguir terrenos en varios municipios de la provincia.

+ Los mega parques solares, conllevan gran ocupación de territorio y cambios en los usos del suelo

+ Las compañías utilizan tácticas de persuasión y chantaje para convencer a los propietarios de los terrenos para que firmen los contratos de arrendamiento.

Ecologistas en Acción de Guadalajara está recibiendo en las últimas semanas gran cantidad de llamadas de vecinos preocupados por la posible instalación de mega parques solares en varios municipios de la provincia. Estas instalaciones que podrían considerarse como grandes polígonos industriales en medio del campo, prevén ocupar como mínimo unas 600 hectáreas cada uno, y una potencia a instalar mínima de 250 MW
Valle Ungria - Caspueñas

El uso de la energía solar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es necesaria y fundamental, y su desarrollo se debe llevar a cabo de forma ordenada, planificada y bajo unos criterios de sostenibilidad que no deben de poner en riesgo otros factores ambientales, sociales, económicos o paisajísticos. Desde Ecologistas en Acción instamos a la implantación de las energías renovables, y en particular la solar, bajo una Plan energético regional que incluya zonas de exclusión por su interés ambiental, paisajistico o socio económico, se limite la potencia a instalar para no suponer una hipoteca al desarrollo de otras actividades, y en particular, que priorice el aprovechamiento de los tejados, el autoconsumo, la instalación de fuentes renovables en nuevas construcciones, parques solares de dimensiones que no superen las 100 has, aprovechar corredores como la A2 creando pantallas solares como en otros países europeos, además de unas politicas de apoyo al ahorro y eficiencia energética como primeras premisas para la reducción de gases de efecto invernadero.

Vega Aguilar - Anguita
Municipios de la zona de Torija, Cifuentes, Trillo, Alcolea del Pinar, Anguita, Budía, Galapagos o Chiloeches entre otros, están recibiendo propuestas para que cedan durante al menos 60 años, los primero cinco años de carencia (sin recibir ninguna retribución) por el alquiler de sus terrenos, para uso exclusivo de los mega parques solares. Terrenos de uso mayoritariamente agropecuario, pero que en algunos casos afectan a masas boscosas que tienen que ser deforestadas, en zonas de cría, reproducción o dispersión de especies amenazadas o en peligro de extinción, con gran impacto visual y paisajistico, o donde los restos arqueológicos pueden verse cercados por alguna de las previstas futuras instalaciones.

En el caso de Caspueñas,, donde existe un expediente de declaración de paisaje protegido del Río Ungría, los promotores (Iberdrola, Vita Energy, Ignie Desarrollo y Euder Energy) pretenden arrendar alrededor de 300 has, que además suponen casi la mitad del término municipal. Este proyecto afectaría también a Fuentes de la Alcarria o Valdesaz, y la eliminación de robles y encinas, además del impacto paisajistico serían algunas de sus consecuencias.

Anguita y Aguilar de Anguita, en pie de guerra.

Capital Energy planea sobre la vega de Anguita y Aguilar la ocupación de otras 600 has. Se sumaría a otro mega parque próximo, el de Alcolea del Pinar. Los vecinos han creado una Plataforma que defiende la energía solar, pero no así. El próximo sábado 5 de octubre de 2019, a las 13 horas, han convocado a todas aquellas personas interesadas en el Ayuntamiento de Anguita. El impacto visual de este proyecto es muy alto. Las ruinas romanas y otros yacimientos, el cambio de uso del suelo durante más de 60 años, conllevaría otro impacto añadido a una zona que sufre la despoblación y que supondría cambiar varios agricultores por una persona para el mantenimiento de los mega parques.

Budía, Gualda, Henche, Galápagos,....

Los proyectos y prospecciones por parte de las empresas se extienden por todo lo ancho y largo de la geografía provincial, Campiña, Sierra y Alcarria, y cada día llegan nuevas propuestas. Budia, Henche o Gualda, reciben también las visitas de estás empresas, pidiendo terrenos públicos, baldíos, o privados, ofreciendo recompensas y ventajas, sin explicar la letra pequeña.

La letra pequeña que ofrecen las empresas promotoras

Las empresas continúan su estrategia de buscar y reservar ubicaciones para el desarrollo de mega parques solares por toda la provincia, a falta de una planificación adecuada. Las tácticas, de convencer y persuadir a propietarios y ayuntamientos, son dignas de describir. Se propone la firma de un pre-contrato de arrendamiento de 5 años con carencia de cobro para realizar estudios, proyecto y trámites burocráticos. A partir del 6 año, contrato de 20 años prorrogable a otros 20 años, más otras dos posibles prórrogas de 10 años más. Remuneración de 1.000-1.200 euros por hectarea, pero sin informar que lo tienen que declarar a Hacienda, descontar la parte de IRPF y en la mayoría de los casos, contratar una gestoría para llevar la presentación de impuestos. Si no aceptan, les dicen que se van a los del pueblo vecino que son más proclives. Se les pregunta ¿dónde van a recibir más dinero por ese terreno baldío, de monte o rústico?. Y por último, si las condiciones del mercado o ayudas a las renovables cambian durante ese acuerdo, las empresas adaptarían sus pagos a los ingresos que obtuviesen, por lo tanto actualizando la remuneración por hectárea, sin un límite fijo. 
Una vez más, las grandes compañías eléctricas, dirigiendo la producción energética de nuestro país, ahora vestidos de verde, y presionando para que el mercado de la energía siga en manos de unas pocas.

Mas información : Alberto Mayor Barahona  Tfnº 659.155.339

lunes, 12 de octubre de 2015

Excursión: explorando las líneas sísmicas del proyecto gracking Cronos en Guadalajara (Aguilar de Anguita - Anguita)

El sábado pasado nos juntamos cerca de 40 personas para hacer una ruta por la zona del proyecto de fracking Cronos en Guadalajara. Un proyecto que consiste en realizar una fractura hidráulica con el fin de obtener energía por parte de las empresas, un negocio que tiene poco en cuenta el impacto en el medio ambiente. Diversas asociaciones, grupos o vecinos de pueblos afectados están ejerciendo una enorme presión social en su contra.

La ruta constaba de dos partes, guiados por Raúl y Fernando que se encargaron de darnos información geológica y geofráfica respectivamente sobre el recorrido y aclararnos cualquier duda. Una que tenía el inicio en Aguilar de Anguita y que era circular y otra que comenzaba cerca de la N-211 y que finalizaba en Anguita, en el merendero del pueblo, a la vera del río Tajuña. El objetivo era explorar las líneas sísmicas establecidas en el proyecto de fracking. 

Aguilar de Anguita es un pequeño pueblo situado en una colina. Antiguamente, hubo un importante asentamiento celtibérico que fue expoliado por el Marqués de Cerralbo y llevado a su museo. Actualmente, los hallazgos se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. 

Sobre las 10 de la mañana partimos desde la plaza de Aguilar de Anguita. Caminamos por una zona de areniscas rojas, grises y calizas entre una vegetación donde predominan las encinas, quejigos, jaras, tomillos y ajedreas. Hacemos un par de paradas en las que Raúl nos explica las características del terreno de esa zona y cómo identificar o, al menos, deducir si en suelo ha sucedido algún tipo de movimiento o fractura que haya separado la continuidad de los estratos.

Tras caminar unos kilómetros campo a través, subimos a un cerro y aprovechamos las vistas para hacernos algunas fotos de grupo. A partir de aquí, comienza el descenso que nos llevará al final de la primera parte de la ruta.

Cerca de la carretera, nos recoge el autobús que nos lleva al punto de partida de la segunda ruta que transcurrió hasta llegar al pueblo de Anguita. Se trata de un pueblo situado en una ladera y por la parte más baja pasa el Tajuña, que discurre por una falla.
Se nos hizo un poco tarde, debatiendo sobre el impacto negativo del fracking: impacto paisajístico, arqueológico, sobre el agua, el aire y sobre la salud de las personas. Durante este recorrido realizamos dos paradas que nos llaman la atención. En una cantera abandonada que debería haberse reconstruido paisajísticamente pero sobre la que no se ha realizado ningún tipo de acción por lo que tardará tiempo en recuperarse. La segunda parada la hicimos en un lapiaz: terreno calizo lleno de oquedades y surcos producidos por la disolución de la caliza, donde debido a la cantidad de piedras se hizo más complicado caminar.

A partir de aquí empezamos a notar el hambre y apretamos el paso, deteniéndonos menos. El resto del camino es cuesta abajo y nos lleva, tras pasar por las hoces del Tajuña, a nuestro destino, Anguita.
En el merendero, a la sombra de los árboles, comimos juntos y tomamos una café. Después cogimos el autobús que nos dejará de vuelta en Guadalajara. A la salida del pueblo, vemos un pairón. Fernando nos explicó, antes de que alguno sintiera la necesidad de echar una cabezadas, que se trata de una columna con una cruz y una pequeña oquedad donde se suele colocar un motivo religioso. Tiene una función votiva, donde las personas que abandonan un pueblo se encomiendan al santo o la virgen. También sirve, según comenta algún compañero de viaje, como indicador de la proximidad de un pueblo y, en épocas de nieve, señalizador de los caminos cercanos al término municipal.

¡Hasta la próxima!