Mostrando entradas con la etiqueta torija. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta torija. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

LOS MEGA PARQUES SOLARES EMPIEZAN A INQUIETAR A VECINOS DE VARIAS COMARCAS DE GUADALAJARA

Guadalajara, 3 de octubre de 2019

NOTA DE PRENSA

+ La falta de planificación y criterios por parte del gobierno regional, desata la fiebre solar por toda la provincia

+ Las grandes compañías eléctricas se fijan en Guadalajara y comienzan sus tácticas para conseguir terrenos en varios municipios de la provincia.

+ Los mega parques solares, conllevan gran ocupación de territorio y cambios en los usos del suelo

+ Las compañías utilizan tácticas de persuasión y chantaje para convencer a los propietarios de los terrenos para que firmen los contratos de arrendamiento.

Ecologistas en Acción de Guadalajara está recibiendo en las últimas semanas gran cantidad de llamadas de vecinos preocupados por la posible instalación de mega parques solares en varios municipios de la provincia. Estas instalaciones que podrían considerarse como grandes polígonos industriales en medio del campo, prevén ocupar como mínimo unas 600 hectáreas cada uno, y una potencia a instalar mínima de 250 MW
Valle Ungria - Caspueñas

El uso de la energía solar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es necesaria y fundamental, y su desarrollo se debe llevar a cabo de forma ordenada, planificada y bajo unos criterios de sostenibilidad que no deben de poner en riesgo otros factores ambientales, sociales, económicos o paisajísticos. Desde Ecologistas en Acción instamos a la implantación de las energías renovables, y en particular la solar, bajo una Plan energético regional que incluya zonas de exclusión por su interés ambiental, paisajistico o socio económico, se limite la potencia a instalar para no suponer una hipoteca al desarrollo de otras actividades, y en particular, que priorice el aprovechamiento de los tejados, el autoconsumo, la instalación de fuentes renovables en nuevas construcciones, parques solares de dimensiones que no superen las 100 has, aprovechar corredores como la A2 creando pantallas solares como en otros países europeos, además de unas politicas de apoyo al ahorro y eficiencia energética como primeras premisas para la reducción de gases de efecto invernadero.

Vega Aguilar - Anguita
Municipios de la zona de Torija, Cifuentes, Trillo, Alcolea del Pinar, Anguita, Budía, Galapagos o Chiloeches entre otros, están recibiendo propuestas para que cedan durante al menos 60 años, los primero cinco años de carencia (sin recibir ninguna retribución) por el alquiler de sus terrenos, para uso exclusivo de los mega parques solares. Terrenos de uso mayoritariamente agropecuario, pero que en algunos casos afectan a masas boscosas que tienen que ser deforestadas, en zonas de cría, reproducción o dispersión de especies amenazadas o en peligro de extinción, con gran impacto visual y paisajistico, o donde los restos arqueológicos pueden verse cercados por alguna de las previstas futuras instalaciones.

En el caso de Caspueñas,, donde existe un expediente de declaración de paisaje protegido del Río Ungría, los promotores (Iberdrola, Vita Energy, Ignie Desarrollo y Euder Energy) pretenden arrendar alrededor de 300 has, que además suponen casi la mitad del término municipal. Este proyecto afectaría también a Fuentes de la Alcarria o Valdesaz, y la eliminación de robles y encinas, además del impacto paisajistico serían algunas de sus consecuencias.

Anguita y Aguilar de Anguita, en pie de guerra.

Capital Energy planea sobre la vega de Anguita y Aguilar la ocupación de otras 600 has. Se sumaría a otro mega parque próximo, el de Alcolea del Pinar. Los vecinos han creado una Plataforma que defiende la energía solar, pero no así. El próximo sábado 5 de octubre de 2019, a las 13 horas, han convocado a todas aquellas personas interesadas en el Ayuntamiento de Anguita. El impacto visual de este proyecto es muy alto. Las ruinas romanas y otros yacimientos, el cambio de uso del suelo durante más de 60 años, conllevaría otro impacto añadido a una zona que sufre la despoblación y que supondría cambiar varios agricultores por una persona para el mantenimiento de los mega parques.

Budía, Gualda, Henche, Galápagos,....

Los proyectos y prospecciones por parte de las empresas se extienden por todo lo ancho y largo de la geografía provincial, Campiña, Sierra y Alcarria, y cada día llegan nuevas propuestas. Budia, Henche o Gualda, reciben también las visitas de estás empresas, pidiendo terrenos públicos, baldíos, o privados, ofreciendo recompensas y ventajas, sin explicar la letra pequeña.

La letra pequeña que ofrecen las empresas promotoras

Las empresas continúan su estrategia de buscar y reservar ubicaciones para el desarrollo de mega parques solares por toda la provincia, a falta de una planificación adecuada. Las tácticas, de convencer y persuadir a propietarios y ayuntamientos, son dignas de describir. Se propone la firma de un pre-contrato de arrendamiento de 5 años con carencia de cobro para realizar estudios, proyecto y trámites burocráticos. A partir del 6 año, contrato de 20 años prorrogable a otros 20 años, más otras dos posibles prórrogas de 10 años más. Remuneración de 1.000-1.200 euros por hectarea, pero sin informar que lo tienen que declarar a Hacienda, descontar la parte de IRPF y en la mayoría de los casos, contratar una gestoría para llevar la presentación de impuestos. Si no aceptan, les dicen que se van a los del pueblo vecino que son más proclives. Se les pregunta ¿dónde van a recibir más dinero por ese terreno baldío, de monte o rústico?. Y por último, si las condiciones del mercado o ayudas a las renovables cambian durante ese acuerdo, las empresas adaptarían sus pagos a los ingresos que obtuviesen, por lo tanto actualizando la remuneración por hectárea, sin un límite fijo. 
Una vez más, las grandes compañías eléctricas, dirigiendo la producción energética de nuestro país, ahora vestidos de verde, y presionando para que el mercado de la energía siga en manos de unas pocas.

Mas información : Alberto Mayor Barahona  Tfnº 659.155.339

miércoles, 5 de diciembre de 2012

ECOLOGISTAS EN ACCION CONSIDERA DESCABELLADO CUATRIPILICAR LA ALTURA DE LOS VASOS DE VERTIDO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TORIJA


ECOLOGISTAS EN ACCION CONSIDERA DESCABELLADO CUATRIPILICAR LA ALTURA DE LOS VASOS DE VERTIDO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TORIJA
Ecologistas en Acción considera que está propuesta esta fuera de lugar, y que el problema actual ha sido motivado por la mala gestión en la recogida selectiva y separación de residuos que se ha realizado en nuestra provincia en los últimos años.
Ecologistas en Acción de Guadalajara ha presentado alegaciones al proyecto en información pública que pretende generar dos grandes montañas de basura en Torija, pasando de los 8 metros de altura autorizados hasta la fecha, hasta 37,5 metros. En el escrito de alegaciones motivado, nuestra organización hace especial hincapié que llegar a esta situación se ha debido a la mala gestión en la recogida y selección de los residuos sólidos urbanos, y que en la actualidad no se ha corregido, cuando debería ser el asunto prioritario del Consorcio Provincial de Residuos de la Diputación Provincial: lograr aumentar el reciclaje, mediante la separación adecuada, el reparto de contenedores para la separación en origen en todos los pueblos de la provincia y conseguir reducir el porcentaje de desechos que son los que acaban en esas montañas de basura que ahora se pretende multiplicar por cuatro su altura de almacenamiento. Según los datos sobre gestión de residuos publicados por Eurostat a lo largo de este año 2012, encontramos a España se encuentra en el puesto duodécimo en la eficacia de la gestión de residuos y, además, solo recuperamos el 33% de los mismos (¡vertemos -enterramos el 67%!) Si tenemos en cuenta que la generación de desechos per cápita en 2011 fue de 502 Kg. por persona y somos 46 millones de habitantes, si echamos cálculos, comprobamos que hemos enterrado y quemado más de 15 millones de toneladas de residuos. Datos que podemos trasladar a la situación de gestión en nuestra provincia.
Pero fuera de estos planteamientos, y basándonos en la documentación presentado, el proyecto tiene graves deficiencias que condicionan el estudio. Por ejemplo, la cota de altitud de Torija es superior a 950 metros sobre el nivel del mar. Pues bien el proyecto dice que “la cota máxima será de 828 m sobre el nivel del mar” es decir, que las montañas de basura estarían a unos 150 metros de profundidad de la cota natural actual. Asimismo el estudio de afección paisajistica presentado está calculado para una altura de 28 metros, no de 37,5 metros, y pretende evitar el impacto visual con la plantación de especies, que en ningún caso servirían de pantalla por la altura que se pretende alcanzar.
Además se afirma que “no supone un impacto odorífero de consideración para las poblaciones cercanas”, pese al incremento de los residuos. Al parecer el volumen de residuos no afecta a la producción olorosa. No entendemos como se puede minusvalorar este impacto cuando en la actualidad ya supone un problema considerable que ahuyenta a vecinos y empresarios de la zona de Torija.
Otro asunto a destacar es que no se considera importante el posible incremento de caudal de lixiviados, y por lo tanto no se prevé ninguna actuación en cuanto a la ampliación de las balsas de contención de lixiviados, contaminantes altamente tóxicos y peligrosos para el suelo y el agua.
 
Por todo lo expuesto Ecologistas en Acción de Guadalajara ha pedido que se suspenda el trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, por entender que no reúne los requisitos mínimos exigidos por la Ley 4/2007 de Evaluación del Impacto Ambiental, porque esta medida de ampliar la altura de los dos vasos actuales, se debe a una mala separación en origen y tratamiento inadecuado de los residuos, porque la documentación presentada en la memoria-proyecto carece de rigor, además de ocultar otras informaciones y datos que podrían incidir en una valoración real de los impactos y porque el recinto de la planta de tratamiento de residuos de Torija, tiene espacio para almacenar los deshechos en otro vaso de vertido.