Mostrando entradas con la etiqueta emergencia climática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emergencia climática. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2019

GUADALAJARA CONTINUA CON LAS PODAS INDISCRIMINADAS QUE DAÑAN Y ENFERMAN AL ARBOLADO URBANO

Guadalajara, 30 de octubre de 2019

NOTA DE PRENSA 

* Guadalajara inicia la campaña de podas indiscriminadas antes de que se caiga la hoja de los árboles, con la savia viva
* El terciado sigue siendo la técnica utilizada, a sabiendas de los daños y enfermedades que causa a determinadas especies.
* Guadalajara tiene gran parte del arbolado debilitado por las actuaciones indiscriminadas, irresponsables e irracionales que se realizan desde hace décadas.

Ecologistas en Acción de Guadalajara lleva más de 20 años denunciando las actuaciones que sobre el arbolado urbano de la ciudad se desarrolla por parte de empresas, técnicos y concejales, sin ningún criterio, ni formación, ni conocimientos. Los expertos, las reglas y principios de la arboricultura, y la "norma Granada", establecen la necesidad de conservar, cuidar y mantener con actuaciones adecuadas el arbolado de las ciudades, zonas verdes y parques.

Tras una reunión mantenida entre Ecologistas en Acción y el concejal de Parques y Jardines, Jaime Sanz, el pasado 10 de octubre, y se comprometiera en la misma a cambiar las técnicas de podas, hemos comprobado con desagrado como en la última semana de octubre, han comenzado, aun sin haber tirado las hojas los árboles de hoja caduca, las tareas de terciado y podas indiscriminadas en varias zonas de la ciudad, como la Calle Julián Besteiro. Tanto los técnicos municipales, como el concejal y los capataces o responsables de la empresa Agricultores de la Vega de Valencia, deberían saber que estas labores no se deben realizar hasta bien entrado el invierno, porque la savia todavía corre por los xilemas de los árboles, y genera debilitamiento, el desarrollo de hongos y daños en zonas leñosas.
Aún así, e incumpliendo su palabra el señor concejal de Parques y Jardines, las podas indiscriminadas han comenzado por la ciudad, contribuyendo un año más a perjudicar el arbolado de nuestra ciudad, que nos genera sombra, biodiversidad, oxigeno y retiene parte del dióxido de carbono que generamos con la quema de combustibles fósiles a través de nuestros desplazamientos en vehículos privados y calefacción.
¿Para cuándo una ordenanza municipal que proteja el arbolado urbano?
Lo verdaderamente urgente para la ciudad, y que desde la organización ecologista llevan años reivindicando, es la aprobación, como tienen otras ciudades, de una ordenanza municipal que establezca las técnicas y criterios de podas, las especies adecuadas a cada espacio de la ciudad (aceras, plazas, zonas verdes, parques y jardines), las fechas para realizar los tratamientos sobre el arbolado y la protección de especies singulares, entre otros aspectos.
Alcorques vacíos y adoquines que asfixian los troncos
Otra triste realidad de las calles y zonas verdes de la ciudad, es la gran cantidad de alcorques vacíos que no han sido repuestos, tras haberse talado o secado las especies iniciales, y el gran numero de árboles que están siendo asfixiados por el adoquinado que se instaló en los alcorques. El arbolado urbano está siendo la víctima de políticos irresponsables y carentes de sensibilización ambiental, sometiéndolo a podas y talas indiscriminadas, ahogando sus espacios vitales, generando enfermedades y debilidad a gran parte de los ejemplares por tan malas praxis profesionales, y lo peor de todo castigando a nuestros amigos necesarios para general oxigeno, sombra y captar CO2.
Desde Ecologistas en Acción pedimos al Ayuntamiento de Guadalajara la paralización inmediata de la campaña de podas hasta que no sea la época adecuada, realizar actuaciones que excluyan el terciado, el desmoche o el apeo (tala), la reposición en los próximos meses, con arboles adecuados a cada zona, de los alcorques vacíos y el inicio urgente de la retirada del adoquinado en las zonas que está asfixiando a los troncos. Además instamos a la elaboración de una ordenanza municipal para la protección del arbolado urbano, que pueda ser aprobada en los próximos meses, antes de la primavera, para demostrar si es verdad que el nuevo Ayuntamiento ha venido a cambiar algo.
Estas medidas deberían incluirse como hoja de ruta, en la declaración de intenciones que el Ayuntamiento de Guadalajara, hizo declarando la "Emergencia climática" el pasado 27 de septiembre. 
Más información:
Alberto Mayor, 659 155 339

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Propuesta de declaración de emergencia climática sin contenidos suficientes y creíbles

Guadalajara 18 de Septiembre de 2019

NOTA DE PRENSA

ECOLOGISTAS EN ACCION CASTILLA-LA MANCHA

Ecologistas en Acción emplaza al Gobierno de Castilla-La Mancha a asumir responsabilidades en la lucha contra el cambio climático y a la ciudadanía a participar de la Huelga Climática del 27 de septiembre.

La declaración de emergencia climática que se apresta a tramitar el Gobierno de Castilla-La Mancha está muy lejos de responder a los compromisos que debiera asumir una comunidad como la castellano-manchega acuciada por focos de contaminación muy preocupantes, la sobreexplotación hídrica, los episodios climáticos extremos, el incremento notable de emisiones en perspectiva y la pérdida creciente de biodiversidad.

Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha, al igual que otras ONG ambientales y en especial el creciente movimiento social de Alianzas por el Clima, había pedido la declaración de emergencia climática para Castilla-La Mancha. Ante esta petición que es un clamor el Gobierno regional ha respondido con un trámite de urgencia, sin participación, y con un texto sin contenidos que induzcan a pensar que se asumen las responsabilidades en la lucha contra el cambio climático y contra la pérdida de la biodiversidad.

Así no se hacen las cosas, salvo que el objeto no sea el que se explicita, sino otro. Por ejemplo, el de cumplir el expediente e intentar hacer ver lo que no es ante una inminente movilización social.

Aunque en un principio se recibió con buenas expectativas el anuncio del Gobierno de que se iba a declarar la emergencia climática en la región, éstas han quedado frustradas tanto por la forma en que se está tramitando como por el fondo.

No se entiende que se haya convocado el Consejo Regional de Medio Ambiente por mail y con sólo cuarenta ocho horas de plazo, y mucho menos que se ofreciera un texto ya cocinado y en el que no hay ninguna nueva ni trascendente aportación a lo que es la errática y desarrollista política del Gobierno de Page.

El borrador de emergencia climática que propone el Gobierno discurre por terrenos comunes, con medidas ya conocidas, muchas de ellas de escasa eficacia, que dependen de otros y sin asumir las responsabilidades que verdaderamente son propias del ámbito autonómico.

Las palabras de la declaración quedan huecas cuando, por ejemplo, no se expresa ningún compromiso para frenar las políticas de infraestructuras por carretera o aeroportuarias, siendo estos tipos de transporte los que más aportan a las emisiones de gases de efecto invernadero. También se echan de menos medidas eficaces de reducción de los focos de contaminación industrial y urbana, de freno a las macrogranjas, de residuos cero, de reducción de la sobreexplotación hídrica, de reducción del consumo de agua en el regadío o de detención a la pérdida de biodiversidad a causa de la mala aplicación de las políticas sectoriales, en especial de agricultura, minas, caza, urbanismo, turismo y macroproyectos.

Apostarlo todo, como hace la declaración, al incremento de la oferta de renovables que sólo beneficia a las grandes empresas y no al autoconsumo, a una ley de economía circular que incentiva y no ataja la creciente producción de residuos y a una empobrecida estrategia de cambio climático, no lleva a nada. 

Si acaso a intentar limpiar las malas acciones de un Gobierno cuyas intenciones quedaron claras en las palabras de su presidente durante la toma de posesión del Gobierno, reclamó más financiación autonómica para “hacer más carreteras”. Un Gobierno que apoya dos aeropuertos en la región, el de Ciudad Real y el de Casarrubios del Monte, que ha inaugurado el macroparque temático Puy du Fou al podrían llegar a acudir más de 2 millones de visitantes en su vehículo privado y un Gobierno que ha contribuido a la proliferación de macrogranjas porcinas y avícolas.

Con todo, Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha hará lo posible por rectificar esta improvisada y desnortada forma de afrontar la emergencia climática por parte del Gobierno regional, y pide que se cree un grupo de trabajo y debate para buscar un documento de compromiso con verdaderos contenidos.

En estas circunstancias, y con más énfasis si cabe, Ecologistas en Acción hace un llamamiento a toda la ciudadanía a participar de la Huelga Climática del 27 de septiembre, así como en los actos preparatorios de la misma que los movimientos de Alianza por el Clima están organizando por toda Castilla-La Mancha.

Más información:

Sebastián Rivera, 609 694 226
José Manuel Hernández, 694 407 759