Mostrando entradas con la etiqueta Nota de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nota de prensa. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2022

Ecologistas en Acción denuncia la política arboricida del Ayuntamiento de Cabanillas del Campo

 Guadalajara, 7 de abril de 2022.- El Ayuntamiento de Cabanillas del Campo continúa con su política de falta de respeto hacia el arbolado y el medio ambiente de la localidad, a pesar de las quejas de las organizaciones conservacionistas y de los propios vecinos.


Se están produciendo podas brutales en pleno mes de abril en la calle Benalaque, la entrada principal al pueblo, recortando los aligustres en un momento en que las aves que los utilizan, muchas de ellas protegidas, se encuentra en plena época de reproducción, desapareciendo así sus refugios y sus nidos.


El Ayuntamiento continúa realizando podas abusivas o incluso eliminando totalmente los árboles de las calles, a la vez que se utiliza masivamente el glifosato para acabar con las hierbas de calles y parques. Coincidiendo con la llegada de una nueva empresa de jardinería, el pasado invierno se podó de una forma inaceptable el arbolado de uno de los parques, y se talaron todos los árboles de la calle Francisco de Quevedo, entre otras. Y todo esto sucede a la vez que se anuncia a bombo y platillo la inauguración de un nuevo parque.


Sin discutir si la poda es necesaria, supuesto que no compartimos, no entendemos la poda y desmoche de árboles en la plaza del pueblo o situados en zonas donde no hay viviendas próximas que lo justifiquen. A pesar de que el verano ya está próximo, el Ayuntamiento se permite el lujo de podar árboles que dan sombra en las calles y que pueden mitigar un poco el calor de los próximos meses. 


Tampoco entendemos que en pleno siglo XXI Cabanillas pase por alto la necesidad de renaturalizar las ciudades, de abandonar los herbicidas y de proteger el arbolado como herramienta de lucha frente al cambio climático. Nuestra sensación es de nula sensibilidad ambiental del consistorio, que considera que los árboles son un mero mobiliario urbano que sólo sirve para lavar su imagen (greenwashing).








miércoles, 30 de marzo de 2022

Riofrío del Llano acoge este fin de semana las VII Jornadas de Vías Pecuarias y Ganadería Extensiva de Guadalajara

Bajo el lema “Las vías pecuarias del siglo XXI: cultura y tradición”, Grupo Local de WWF España y Ecologistas en Acción de Guadalajara celebrarán estas Jornadas el 2 y 3 de abril en Riofrío del Llano, sumándose a la iniciativa estatal II Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos 

Guadalajara, 30 de marzo de 2022.- El objetivo de las VII Jornadas de Vías Pecuarias y Ganadería Extensiva de Guadalajara es poner en valor las propias vías pecuarias en su primigenia actividad relacionada con la ganadería extensiva. El sábado, 2 de abril, se celebrarán en la antigua escuela municipal de Riofrío del Llano charlas con ponentes de reconocido prestigio, mientras que el domingo tendrá lugar una pequeña marcha por la vía pecuaria que une Santomera y Riofrío del Llano, en la Ruta de la Lana. 

El sábado intervendrán Xavier Amat, profesor de Geografía de la Universidad de Alicante, con el tema “La trashumancia en la memoria y en perspectiva: el reto de conservar un legado de la humanidad”; Javier Plaza, profesor de la UNED de Guadalajara, con la presentación “Pastores contra campesinos: la difícil convivencia en la Guadalajara medieval”; y Elena Domínguez, del Programa de Alimentos de WWF, con “Propuestas de WWF España para la ganadería extensiva: hacia una estrategia estatal”. Además, el diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Héctor Gregorio, hablará sobre la gestión del medio rural desde la administración local.

Por la tarde, en mesa redonda, se abordarán los problemas y amenazas a los que se enfrentan las vías pecuarias para su supervivencia y conservación, problemas que afectan también al modo de vida y cultura tradicionales asociados a ellas, como es la actividad de la ganadería extensiva. Analizaremos otros usos que reafirmen la necesidad de su conservación.

Marcha por la Ruta de la Lana 

El domingo se recorrerá el tramo de la Ruta de la Lana desde Santamera hasta Riofrío del Llano. Se saldrá a las 10 desde el aparcamiento de Santamera para andar un camino de seis kilómetros, de dificultad fácil y un desnivel de 180 metros. Los Gaiteros de Mirasierra recibirán a los participantes en Riofrío y luego habrá pasacalles. Las Jornadas finalizarán con una comida popular: migas de pastor.

Con el objetivo de controlar los aforos y los participantes a las comidas, es imprescindible apuntarse en el correo grupoguadalajara@wwf.es, tanto para las actividades del día 2 como las del 3.


 

viernes, 25 de marzo de 2022

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DENUNCIA LA OCUPACIÓN DE GRANDES EXTENSIONES DE LA CAMPIÑA POR PLANTAS FOTOVOLTAICAS

* Los proyectos amenazan hábitat de aves esteparias y del águila imperial, entre otras.


* Este desarrollo, sin planificación, de plantas fotovoltaicas acabará con las actividades agropecuarias de la comarca, incidiendo en desempleo y despoblación


Ecologistas en Acción de Guadalajara ha presentado alegaciones a los proyectos Centauro, Bolearis y Polaris que se pretenden instalar entre Fuentelahiguera de Albatages y Cabanillas del Campo, y que ocupan 714 hectáreas o el equivalente a más de 500 campos de fútbol y cuyo vallado perimetral será de más de 78 kilómetros, o lo que es lo mismo la distancia en línea recta desde Guadalajara al límite con la provincia de Soria por la A2.


Esta ocupación de terreno y vallado perimetral de las plantas va a suponer perder suelos rústicos agrícolas para generar energía, va a destruir el hábitat de las aves esteparias y la zona de caza, campeo y dispersión de especies únicas y protegidas como el águila imperial, además de generar un impacto barrera para la fauna silvestre de varias decenas de kilómetros.


Tanto la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha como el Gobierno Central han generado un caos, que acabará en una burbuja económica, al no haber planificado adecuadamente cuantos Gigawatios de renovables son necesarios de instalar a nuestra red eléctrica, permitiendo que las grandes compañías eléctricas de este país creen filiales y presenten proyectos a diestro y siniestro por todo el territorio.


Asimismo la administración está permitiendo la fragmentación de proyectos y el incumplimiento de la Ley de Evaluación de impacto ambiental ya que no se están evaluando la acumulacion de proyectos, como es el caso que nos ocupa. Por este motivo, 

Ecologistas en Acción está planteando presentar una queja ante el Defensor del Pueblo y ante la Comisión de Peticiones de la Unión Europea, por la incompetencia de la administración española.


Desde principios del 2021, la provincia de Guadalajara ha sido el blanco de las eléctricas promotoras de estas energías, auspiciadas por una falta de planificación y animadas por la posible financiación europea, cuyo objetivo fundamental es ganar dinero, no apostar por un modelo energético justo y sostenible.


En el caso de los proyectos que afectan a Fuentelahiguera de Albatages, Valdeaveruelo y Cabanillas del Campo, encontramos abundantes nidos de águila imperial ibérica, águila real, aguilucho cenizo y pálido, búho real, especies catalogadas como vulnerables en CLM en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha (CREACM). El águila imperial ibérica está protegida como especie en peligro de extinción. Es una especie endémica, sólo se encuentra en nuestro país y tenemos una gran responsabilidad para evitar su extinción.

 

Abunda en toda la zona la avutarda, especie de especial importancia, de la que España cuenta con la mitad de su población mundial. También podemos encontrar el sisón, especie que empieza a considerarse su inclusión como “en peligro de extinción” en muchas autonomías. 


Las enormes extensiones de las plantas fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación ponen en peligro especies amenazadas, como aves esteparias y rapaces y, sobre todo, infringen la normativa autonómica, estatal y europea en defensa de la biodiversidad, arruinando décadas de políticas de conservación.


Además el desarrollo de megaproyectos va a suponer un cambio en las actividades agropecuarias, ya que no se podrá cultivar reduciendo el número de hectáreas cerealistas, poniendo en riesgo nuestra soberanía alimentaria, además de dejar sin trabajo a algunos agricultores de la zona, por lo tanto, generando desempleo y despoblación, ya que el impacto paisajístico, también ocasionará una reducción de visitantes en la zona.


En relación al proyecto CENTAURO, existen poblaciones de águila imperial y real. El águila imperial ibérica Aquila adalberti, está considerada como especie en peligro de extinción en CLM (Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla -La Mancha (Decreto 33/1998-CREACM), mientras el águila real Aquila chrysaetos, está considerada como especie vulnerable. La planta ocupará 325,95 ha de terreno de campeo y alimentación del águila imperial ibérica afectando a 105,81 has de la superficie de la zona identificada como de intensidad de uso alta del águila imperial ibérica. El emplazamiento de la planta Centauro, afectará a 105,81 ha de la superficie de la zona identificada como de intensidad de uso alta del águila imperial ibérica, así como a 89,43 has de superficie considerada de concentración de aves esteparias.

 

El emplazamiento de la planta Polaris afectará a 26,86 has de superficie considerada como de alta concentración de aves estepariasEl pueblo de Fuentelahiguera de Albatages queda a menos de 1 Km (780 m) hacia el este. 

El proyecto BOREALIS afectará sin ninguna duda a la red hidrologica lagunar de la campiña en el término de Fuentelahiguera. El Navatuelo, laguna en la zona de La Pililla, lagunilla asociada al arroyo de Mendoza, laguna de las Pilas, Casa cazadora, Boquilla del Charco…, forman parte de la red lagunar de las lagunas de la Raña de Uceda que conforman un auténtico corredor ecológico. Borealis queda aproximadamente a 1,5 Km del pueblo hacia el NE.


La proximidad de las plantas Polaris y Bolearis al núcleo urbano, afectará profundamente al paisaje y forma de vida de los habitantes de Fuentelahiguera de los Albatages: desaparecen paisajes, caminos y humedales apareciendo grandes extensiones valladas de módulos fotovoltaicos.

Frente a este tipo de parques solares Ecologistas en Acción Guadalajara apuesta por la reducción de los consumos, por la eficiencia energética y por la producción renovable en lugares humanizados como tejados y polígonos industriales. Mientras quede un solo tejado libre no se debería permitir este tipo de instalaciones en el medio natural. Paralelamente, tampoco se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en ciertos sectores como el transporte o la industria, lo que va a significar que esta implantación masiva de renovables no va a solucionar el problema del calentamiento global. 

Una vez más, pedimos a las administraciones una planificación adecuada, que protejan la biodiversidad, las actividades primarias, el paisaje y no se rindan a los intereses económicos de las eléctricas. En definitiva, que realicen un trabajo de defensa del interés común y general.




sábado, 29 de enero de 2022

El alcalde de Guadalajara y dos ediles ganan el Premio Atila por la peor conducta medioambiental de 2021

 Guadalajara, 29 de enero de 2022.-  El alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo; la concejala de Transición Ecológica, Mª Ángeles García; y el concejal de Parques y Jardines, Jaime Sanz han ganado el premio Atila a la peor conducta ambiental de 2021 que otorga Ecologistas en Acción Guadalajara, según se comunicó ayer en la XXIV Gala de la entidad, que se celebró telemáticamente por responsabilidad sanitaria.

 

Los socios de Ecologistas en Acción Guadalajara votaron a estos ediles por las políticas arboricidas que están acabando con cientos de árboles en la ciudad, por el uso continuado de herbicidas, pese a la aprobación de una moción en el año 2019, por promover un acceso a Castillejos por el bosque de ribera del Río Henares, por el retraso en la puesta en funcionamiento el Consejo Local de Medio Ambiente y, por último, por no haber solucionado el problema de las alimentadoras de las colonias felinas.

 

Asimismo, se entregaron los premios a las mejores conductas medioambientales de 2021 al grupo conservacionista Aegithalos, que obtuvo el Premio José Luis Sampedro; a la Plataforma en Defensa del Río Ungría, Premio Ramón Fernández Durán; y a emprendedoras Judith Iturbe y Elena Sánchez,  Premio Mª José Gallego.

 

La XXIV Gala de Ecologistas en Acción Guadalajara contó con las actuaciones desinteresadas de Mercedes Ferrer, The Sweet River Band y Korrontzi. Enviaron mensajes Ana Belén y Víctor Manuel, el científico Antonio Turiel, Juventud por el Clima España y Olga Lucas, viuda de José Luis Sampedro. Andrés Rábago, El Roto, cedió algunas de sus viñetas. 


Como otros años, la presentación en tono humorístico corrió a cargo de Comando Teatral, donde el desarrollo de energías renovables sin planificación, el juicio del incendio de Chiloeches y meter a los candidatos al premio Atila a una clase, para que aprendan las cosas que han hecho mal, protagonizaron el hilo conductor del evento.


La recaudación por las entradas ha sido de 501€y se donará íntegramente a la Asociación Protectora de Animales y Plantas Benawara La Palma.










jueves, 20 de enero de 2022

Mercedes Ferrer, Korrontzi, The Sweet River Band y Ana Belén y Víctor Manuel en la Gala de Ecologistas en Acción

La Gala se retransmitirá desde el  canal de Youtube  de Ecologistas en Acción Guadalajara el 28 de enero, viernes, a las 19 horas bajo el hashtag #GalaEAGU2022EnCasa

 
Guadalajara, 20 de enero de 2022.

La XXIV Gala de Ecologistas en Acción Guadalajara contará este año con las actuaciones desinteresadas de artistas de la talla de Mercedes Ferrer, Korrontzi, The Sweet River Band así como con la colaboración especial de Ana Belen y Victor Manuel, y se retransmitirá el próximo 28 enero, viernes, a las 19 horas. Asimismo, también enviarán sus mensajes el científico Antonio Turiel y Juventud por el Clima España. Andrés Rábago, El Roto, cede parte de sus viñetas y Olga Lucas, viuda de José Luis Sampedro, también participa en el evento perpetuando el legado de su marido.
 
Por responsabilidad sanitaria, este año la Gala se retransmitirá desde el canal de Youtube de Ecologistas en Acción Guadalajara, bajo el hashtag  #GalaEAGU2022EnCasa. Como otros años, la presentación, en tono humorístico, de los Premios a las mejores y a la peor conducta medioambiental correrá a cargo de Comando Teatral.

La Gala tiene un fin benéfico y este año se podrá adquirir las entradas vía on-line a través de la Plataforma Entrapolis,  Entrapolis, Gala de Premios de Medio Ambiente de Guadalajara al módico precio de 3 euros, cuya recaudación se donará íntegramente a la Asociación Protectora de Animales y Plantas Benawara de La Palma
 
Los socios de Ecologistas en Acción Guadalajara han premiado como las mejores conductas medioambientales de 2021 a la Plataforma en Defensa del Río Ungría, al grupo conservacionista Aeghitalos, que lleva 20 años de actividad en nuestra provincia y a dos mujeres emprendedoras; Judith Iturbe por su apuesta local de producción de cervezas artesanas en Milmarcos, premio compartido con Elena Sánchez por su iniciativa de recuperación de olivos adaptados a nuestra climatología y la producción de un aceite de excepcional de calidad
 
Nominados al Premio Atila
 
Todos los años los socios votan además las peores conductas medioambientales, a las que se concede el Premio Atila para su denuncia ante la sociedad. El ganador se dará a conocer en la Gala. Los cinco candidatos de 2021 son: María Jesús Merino, alcaldesa de Sigüenza, la Dirección de Política Energética y Minas, el presidente de Castilla-La Mancha, Don Emiliano García Page, el Consejero de Desarrollo Sostenible, Don José Luis Escudero, y Alberto Rojo, alcalde de Guadalajara junto con los dos ediles con competencias medioambientales, Maria de los Angeles García y Jaime Sanz.



  
 

lunes, 27 de diciembre de 2021

GALA DE PREMIOS DE MEDIO AMBIENTE ECOLOGISTAS EN ACCION GUADALAJARA 2021

El Grupo Aegithalos, la Plataforma en Defensa del Río Ungría y las emprendedoras Judith Iturbe y Elena Sánchez, premiados con las mejores conductas medioambientales de 2021.

Los nominados al Premio Atila son la alcaldesa de Sigüenza, la Dirección de Política Energética y Minas, Emiliano García Page, José Luis Escudero, y el alcalde de Guadalajara junto con dos ediles.

Los socios de Ecologistas en Acción Guadalajara han premiado como las mejores conductas medioambientales de 2021 al Grupo de Anillamiento Aegithalos; a la Plataforma en Defensa del Valle del Río Ungría; y a Judith Iturbe por su apuesta local de producción de cervezas artesanas en Milmarcos, premio compartido con Elena Sánchez por su iniciativa de recuperación de olivos adaptados a nuestra climatología y la producción de un aceite de excepcional de calidad. 

Por responsabilidad sanitaria, se retransmitirá la entrega de los premios en la XXIV Gala el viernes, 28 de enero, a las 19 horas desde el canal de Ecologistas en Acción Guadalajara en Youtube.

El Grupo Aegithalos, recibirá el Premio José Luis Sampedro 2021 por sus más de veinte años trabajando para proteger y dar a conocer el medio natural y la avifauna de la provincia de Guadalajara y, especialmente, en la comarca de Brihuega, a través de censos, talleres, seguimiento y otros estudios de conservación.

El Premio Ramón Fernández Durán 2021 es para la Plataforma en Defensa del Valle del Río Ungría por su defensa del paisaje protegido del valle del río Ungría frente a los proyectos de plantas solares fotovoltaicas que lo amenazan, en cuyo beneficio se ha excluido un 40% del espacio que originalmente estaba proyectado conservar, con la complicidad de la Junta de Castilla-La Mancha, que favorece los intereses de las empresas eléctricas frente a la defensa del territorio que lleva a cabo esta Plataforma.

El último Premio de reconocimiento de la conducta medioambiental es el Mª José Gallego, que en la edición de 2021 ha correspondido a dos mujeres ejemplo de conexión con la nuestra tierra, Judith y Elena. A Judith Iturbe, de Milmarcos, que se dedica a fabricar y comercializar su cerveza artesana "La Balluca", y a Elena Sánchez, que cultiva, elabora y comercializa aceite de oliva virgen extra de alta gama en su proyecto "La Común". Con sus proyectos, se han hecho un hueco en un mercado de grandes empresas y predominio masculino.

Nominados al Premio Atila

Como todos los años, los socios de Ecologistas en Acción Guadalajara también votan las peores conductas medioambientales, a las que se concede el Premio Atila para su denuncia ante la sociedad. Los cinco candidatos de 2021 son:

María Jesús Merino, Alcaldesa de Sigüenza por el proyecto de remodelación del parque de La Alameda de Sigüenza, que pretende cambiar un parque histórico, atentando contra su valor ambiental y patrimonial, con un gasto de dos millones de euros.

Dirección General de Política Energética y Minas  por no aprovechar la implantación de la energía solar para cambiar el modelo energético actual por un modelo distribuido de autoproducción. Por autorizar como "Proyectos de Interés Común" los macroproyectos de energía solar fotovoltaica en la provincia, cuando son proyectos de interés particular que favorecen el aumento de la despoblación, el expolio del paisaje, la compartimentación del medio natural, el efecto "isla de calor" y el consumo de agua para limpieza de las placas

Alberto Rojo (Alcalde), María de los Angeles García (Concejala de Transición Energética) y Jaime Sanz (Concejal de Parques y Jardines) del Ayuntamiento de Guadalajara, por las políticas arboricidas que están acabando con cientos de árboles en la ciudad, por el uso continuado de herbicidas, pese a la aprobación de una moción en el año 2019, por promover un acceso a Castillejos por el bosque de ribera del Río Henares, por no poner en funcionamiento el Consejo Local de Medio Ambiente y, por último, por no haber solucionado el problema de las alimentadoras de las colonias felinas.

Emiliano García Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Manchapor el intento de modificación de la Ley de Vías Pecuarias y su falta de interés por la conservación de las mismas. Por admitir proyectos fraccionados con intención de saltarse la normativa, por las políticas insostenibles de fomento de macrogranjas y pedir grandes infraestructuras.

 

José Luis Escudero, Consejero de Desarrollo Sostenible de C-LMpor ser el Consejero que menos encuentros mantiene con las organizaciones ecologistas, por sus propuestas de modificación de legislación autonómica como la Ley de vías Pecuarias, Ley de Caza, Ley de Economía Circular, etc... Por la falta de control en los gestores de residuos tóxicos y peligrosos, por no frenar las macrogranjas y por la falta de planificación de instalación de energías renovables

El ganador del Premio Atila 2021 se dará a conocer en la XXIV Gala de Ecologistas en Acción Guadalajara, que tendrá lugar el 28 de enero, viernes, a las 19 horas, y tendrá un formato telemático por responsabilidad sanitaria. Será retransmitida desde el canal de Youtube de Ecologistas en Acción Guadalajara bajo el hashtag #GalaEAGU2022EnCasa


Como todos los años, la Gala contará con la participación desinteresada de artistas e invitados especiales. Este año los presentadores serán de nuevo Comando Teatral, que amenizarán en tono humorístico la entrega de los premios.




miércoles, 17 de noviembre de 2021

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN GUADALAJARA RECLAMA LA CONVOCATORIA URGENTE DEL CONSEJO SECTORIAL DEL MEDIO AMBIENTE

 Ecologistas en Acción Guadalajara lamenta la falta de gestión para la actuación del Consejo Sectorial del Medio Ambiente en Guadalajara y solicita su convocatoria urgente. Este órgano de participación, cuyo Reglamento Regulador fue aprobado el 5 de febrero de 2021, no se ha consolidado ni ha ejercido ninguna de sus funciones atribuidas.

Guadalajara, 17 de noviembre de 2021.- El Consejo Sectorial del Medio Ambiente del municipio de Guadalajara es un órgano colegiado permanente, de participación y carácter consultivo, a través del cual se canaliza la participación de la ciudadanía y entidades de Guadalajara en el campo del medio ambiente y conservación de la naturaleza. Este Consejo está adscrito al Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Guadalajara, junto a otros cinco consejos sectoriales: Juventud, Cultura, Deportes, Diversidad y Salud. 

Su creación fue aprobada por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento del 27 de noviembre de 2020. Varios meses más tarde, el 9 de febrero de 2020, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara su Reglamento Regulador firmado por el Alcalde Presidente, Alberto Rojo Blas, y aprobado cuatro días antes de su publicación. Con esta regulación se busca realizar una gestión eficaz y de amplia participación social que garantice la justicia social y ambiental. Entre sus funciones atribuidas se encuentran la conservación del medio natural del municipio de Guadalajara, la valoración de las iniciativas planteadas por la ciudadanía en materia de medio ambiente, así como el estudio y la emisión de informes sobre temas de interés medioambiental, incluyendo el desarrollo normativo.

En el Artículo 12.1. del Reglamento Regulador se indica la periodicidad del pleno del Consejo, cuyas reuniones tendrán lugar como mínimo dos veces al año en sesión ordinaria, y además, podrán celebrarse sesiones extraordinarias a iniciativa de la Presidencia o solicitud de un tercio de los miembros. Sin embargo, actualmente no se ha consolidado este órgano ni se ha realizado ningún pleno del mismo.

A lo largo de este año, el Consejo Sectorial del Medio Ambiente podría haber formado parte de múltiples acuerdos y gestiones, como la preservación de la Finca de los Castillejos, la implantación de la zona de bajas emisiones, la política de arbolado urbano y gestión del agua, la limpieza del Río Henares, la modificación de la Ordenanza Municipal Reguladora de la Tenencia y Protección de Animales, las campañas de educación ambiental y la elaboración de los presupuestos participativos. 








miércoles, 3 de noviembre de 2021

La desafectación de un camino vecinal en Cabanillas obedece a intereses privados por la instalación de una planta fotovoltaica

Las organizaciones Ecologistas en Acción y Grupo Local de WWF España en Guadalajara presentan alegaciones en contra de la desafectación de un tramo del Camino de Alcalá de Henares a Usanos a su paso por Cabanillas del Campo. La desafectación obedece a intereses privados debidos a la instalación solar fotovoltaica Cuatro Caminos I, II, III y IV


Guadalajara, 3 de noviembre de 2021.- Ecologistas en Acción, el Grupo Local de WWF de Guadalajara y numerosos vecinos han presentado alegaciones contra el proyecto del Ayuntamiento de Cabanillas del Campo para desafectar el tramo del camino vecinal histórico que va desde Alcalá de Henares a Usanos y que transcurre por su municipio.

El propietario de las parcelas que rodean el camino y que ocupa el mismo ha solicitado su desafectación con el argumento de que lleva 70 años ocupado, que transcurre únicamente por su finca y que no tiene continuidad, cosa que, como hemos demostrado en las alegaciones, es totalmente falso. La desafectación de un bien de dominio público y su tasación es el paso previo que posibilita su venta, ya que el camino pasa de ser un bien propiedad de todos los vecinos del pueblo a ser patrimonio del Ayuntamiento.

El camino de Alcalá a Usanos es una vía inmemorial que ya figura en planos por lo menos desde 1879. Sirve para comunicar los pueblos de la comarca y debe de ser entendido en su integridad. Eliminar un tramo en uno de los términos por los que transcurre supone la afección al resto del trazado y trasciende al término afectado. Los caminos vecinales o rurales, con independencia del estado en que se encuentren actualmente, no dejan de ser un dominio público de los vecinos y su ocupación durante tantos años lo único que significa es la dejadez de funciones por parte de los ayuntamientos en su obligación de recuperar el uso público de los mismos.

El camino figura en catastro, está en el POM de Cabanillas del Campo y está catalogado por el mismo como bien de dominio público y, como tal, según su propia Ordenanza Municipal Reguladora de Caminos Rurales, son inalienables (no se pueden vender), inembargables (no se pueden embargar) e imprescriptibles (no se puede obtener su propiedad por su posesión a lo largo del tiempo). Su desafectación, por tanto, supone el incumplimiento de la propia ordenanza, que dice claramente que no podrán desafectarse por su utilización privada por prolongada que haya sido en el tiempo.

La desafectación y posible posterior venta están relacionadas, en realidad, con el proyecto de construcción de la planta fotovoltaica privada Cuatro Caminos I, II, III y IV en la zona por la que transcurre el camino, y que es un obstáculo para la realización del mismo tal y como lo tienen planteado. El grupo de WWF ya alegó durante la fase de consultas del proyecto de la planta fotovoltaica, y la resolución de aprobación del proyecto (de fecha 16 de marzo de 2021) obligaba a  mantener la continuidad del mismo, cosa a la que se ha comprometido el ayuntamiento anunciando que tenía un acuerdo con el propietario de las tierras para modificar el trazado del mismo. Posteriormente, y a petición del propietario de la finca y sin dar explicación alguna del motivo del cambio, decide desafectar el camino.

En las alegaciones hemos solicitado también que, de manera inmediata, se proceda a tramitar el preceptivo expediente para la recuperación de la posesión del camino usurpado y se restaure el libre tránsito por el mismo; y que, en su caso, se proceda también a exigir las responsabilidades de todo tipo que deriven del mencionado expediente.

Cabanillas del Campo tiene varios caminos interrumpidos por vallados de fincas particulares, por lo que solicitamos a este consistorio se ponga a trabajar para la recuperación de todos los caminos que cruzan el municipio para los vecinos que son, en última instancia, los verdaderos dueños de ese patrimonio y que, en todo caso, son los que deben decidir qué hacer con ellos en cada momento.

Desde los grupos de Ecologistas en Acción y WWF en Guadalajara nos reservamos el derecho de utilizar todos los medios a nuestro alcance para evitar el despropósito que pretende hacer el Ayuntamiento de Cabanillas del Campo con los bienes de dominio público.
































viernes, 22 de octubre de 2021

EMPIEZA LA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2021-2022 DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN GUADALAJARA

* La asociación impartirá durante los próximos meses charlas y talleres para todas las edades en los centros educativos y organizaciones que lo soliciten


* La organización medioambiental desarrolla por tercer año consecutivo esta actividad con recursos propios y personas voluntarias

Guadalajara, 22 de octubre de 2021.- La campaña de educación ambiental de Ecologistas en Acción Guadalajara regresa a las aulas después de haberse desarrollado a través de la pantalla durante el curso anterior a causa de las restricciones por la pandemia de COVID-19. En esta ocasión, y como ya se hizo anteriormente, la organización propone charlas participativas en las que se explicarán los principales problemas ambientales a día de hoy y cómo afrontarlos desde el ecologismo social.

Esta actividad la pueden solicitar todos los centros educativos que lo deseen, así como otras organizaciones y colectivos de cualquier edad. Ecologistas en Acción ya ha contactado por correo electrónico con los centros de secundaria de Guadalajara y pronto lo hará con los de educación primaria y con otras organizaciones. No obstante, cualquiera que desee solicitar la participación en esta campaña puede contactar con la asociación a través de su correo electrónico o redes sociales.

La educación ambiental es necesaria para afrontar los principales retos que se nos presentan en este siglo. La emergencia climática, la degradación de los ecosistemas, la consecuente pérdida de biodiversidad y los impactos de todo ello en la salud global y la justicia social son fruto de la actividad humana. Los planes educativos ya han comenzado a introducir estas cuestiones en su temario y esta campaña pretende complementar y ampliar este aprendizaje, extendiéndose además a la población adulta, cuya concienciación es imprescindible para lograr el compromiso de toda la población con el reto medioambiental.

Ecologistas en Acción Guadalajara invita a todas las asociaciones y colectivos a participar en su proyecto de educación ambiental, que en años anteriores llegó a cerca de 3000 estudiantes de 20 centros educativos de la provincia.

Los medios de contacto con la organización son los siguientes: correo electrónico: educacionambientaleaguada@gmail.com, Facebook: @ecologistasenaccionguadalajara, Instagram: @ecologistasguadalajara, Twitter: @EAGuada




jueves, 14 de octubre de 2021

Una ruta ciclista en defensa del tren regional pasará este fin de semana por Sigüenza y Jadraque

El sábado 16 de octubre, Ecologistas en Acción Guadalajara se suma a la Semana “en defensa del tren público, que vertebre el territorio y enfríe el planeta” con una ruta ciclista de Sigüenza a Jadraque que empezará y terminará en la estación de tren de Guadalajara. Las personas que participen llevarán sus bicicletas en el tren regional que conecta la capital con esas dos localidades, lo que supone un evento sin precedentes que pretende señalar el papel “público, social, sostenible y seguro” de este medio de transporte.

Guadalajara, 14 de octubre de 2021 – Ecologistas en Acción Guadalajara

El próximo día 16 de octubre se unirán dos medios de transporte sostenibles, la bicicleta y el tren, en una actividad organizada para la Semana “en defensa del tren público, que vertebre el territorio y enfríe el planeta”. El objetivo será desplazarse desde Guadalajara a Sigüenza en tren regional, pedalear desde allí hasta Jadraque por el Parque Natural del Río Dulce y regresar de nuevo en tren desde Jadraque hasta Guadalajara. La ruta es de una gran belleza, pero lo más destacable es que Renfe ha permitido que se transporten 20 bicicletas en este tren regional, que hace el recorrido de Guadalajara a Sigüenza parando en siete localidades de nuestra provincia.  

Como norma general, en los trenes regionales solo se permite el transporte de 3 bicicletas sin empaquetar por convoy, pagando 3 euros por bicicleta solo en trayectos de más de 100 kilómetros. Esto imposibilita su uso para un grupo de ciclistas que deseen utilizar el tren como medio de transporte. Es más, ni siquiera resulta sencillo para un solo viajero el usar la bicicleta para enlazar su casa con la estación de Renfe más cercana a su población, puesto que no es fácil reservar uno de los tres espacios disponibles para transporte de bicicletas en el momento de adquirir el billete, ya sea por internet o en ventanilla. Esto genera mucha incertidumbre al viajero, que no puede saber si podrá o no viajar con su bicicleta hasta que llega el tren, desmotivando profundamente la intermodalidad bici - tren.

Creemos que facilitar la integración de la bicicleta en el sistema de trenes regionales incrementaría el número de usuarios de este medio de transporte, ya que puede actuar como eje vertebrador de un gran número de rutas en bicicleta, tanto de montaña como de cicloturismo, y mejoraría así la sostenibilidad de este tipo de actividades. Queremos apoyar al tren público regional por su labor social como medio de transporte sostenible, en una provincia que sufre la despoblación por la falta de servicios públicos en los pueblos, en un escenario de escasez de combustibles fósiles y cambio climático. Por ello, nuestra apuesta activa por este medio de transporte es la siguiente: si Renfe considera positiva esta experiencia y facilita las gestiones y los espacios para la bicicleta en el tren, nos comprometemos a realizar una ruta de bicicleta mensual con el tren regional como medio de transporte. 

Esta actividad se enmarca dentro de la semana “en defensa del tren público, que vertebre el territorio y enfríe el planeta”, que se celebra entre los días 16 y 24 de octubre de 2021, organizada por la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Castilla la Mancha, apoyada por Alianza por el clima y Rebelión por el clima, con acciones en todas las provincias de Castilla la Mancha y una manifestación nacional en Madrid el 24 de octubre a las 12 en la Puerta del Sol junto con la Coordinadora Estatal por el tren público, social y sostenible.





jueves, 7 de octubre de 2021

EL AYUNTAMIENTO DE CABANILLAS DEL CAMPO VENDE UN CAMINO VECINAL POR 0,15 € EL METRO CUADRADO

En el pleno del día 27 de septiembre del Ayuntamiento de Cabanillas del Campo se aprobó, con el beneplácito de todos los partidos políticos (con la única abstención de Vox), la desafectación del camino vecinal histórico de Usanos a Alcalá de Henares, por el único motivo de que “no existe porque lleva ocupado más de 70 años”. 

La desafectación implica que el camino pasará a ser bien patrimonial del Ayuntamiento que podrá realizar su posterior venta al actual usurpador del mismo por un precio tasado para su venta de 0,15€ el metro cuadrado. El camino, según el Ayuntamiento, tiene una superficie de 5.025 metros cuadrados lo que supondrá un ingreso a las arcas públicas de 754€.

Los caminos públicos constituyen la infraestructura que permite a los ciudadanos, vivan en la ciudad o en el campo, ejercer los derechos constitucionales fundamentales de circular y disfrutar del medio ambiente y constituyen un patrimonio cultural de primer orden, además se están constituyendo en algunos lugares como un recurso económico importante para los municipios.

La propia ordenanza municipal sobre caminos del año 2010 del Ayuntamiento de Cabanillas del Campo reconoce a los caminos rurales como bienes de dominio y uso público, por lo que son inalienables, inembargable e imprescriptibles, y obliga al propio ayuntamiento a la defensa de su integridad y recuperación, obligación que a pesar el tiempo transcurrido desde su ocupación nunca ha realizado.

El camino vecinal figura en el catálogo de bienes públicos del Ayuntamiento como bien demanial (bien de dominio público para uso general y disfrute colectivo), actualmente está en el catastro, y viene ya reflejado como camino en planos históricos del IGN por lo menos desde el año 1879.

Sospechamos que el verdadero fin que oculta el actual interés por vender el camino es la inminente construcción de una planta solar fotovoltaica, ya aprobada, en la parcela por donde transcurre el mismo, lo que obligaría a mantener la libre circulación por el mismo.

Ecologistas en Acción denuncia esta situación y está estudiando emprender las acciones legales necesarias para revertir ese acuerdo alcanzado en el pleno. 

El plazo de información pública está abierto hasta el día 30 de octubre, por el que cualquier persona, sea vecina o no, así como cualquier colectivo que quiera evitar el expolio de un bien público, puede solicitar la documentación completa del expediente 2003/2021 entrando en (https://cabanillasdelcampo.sedelectronica.es) y realizar las alegaciones que estime conveniente.