Mostrando entradas con la etiqueta nucleares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nucleares. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

La 6ª marcha a Villar de Cañas del 26 de abril podría ser la última

PLATAFORMA CONTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR EN CUENCA



Nota de prensa
Comarca de Villar de Cañas, martes 14 de abril de 2015

La 6ª marcha a Villar de Cañas del 26 de abril podría ser la última

En un ambiente festivo, los ciudadanos marcharán a Villar de Cañas el día que se cumplen 29 años del accidente de Chernóvil.
La Plataforma se muestra más optimista que nunca ante la falta de condiciones de los terrenos, las continuas irregularidades y las prisas de la presidencia de Enresa y el Ministro de Industria, ante la proximidad de las elecciones

La marcha partirá (como las 5 anteriores) desde la urbanización de Casalonga a las 11 de la mañana del domingo 26 de abril. Tras pasar por los terrenos elegidos para albergar los el ATC, los marchadores entrarán en Villar de Cañas entre las 13:30 y las 14:00 donde se leerá un manifiesto.

Como novedad, la Plataforma dispondrá de un "set" a disposición de los medios de comunicación en la Plaza del Ayuntamiento de Villar de Cañas (donde llega la marcha) alimentado por energía solar. Un medio ha confirmado que realizará un programa de radio en directo la mañana del 26.

La Plataforma ha fletado un autobús desde Cuenca (3€ o la voluntad para personas con recursos limitados) que saldrá a las 9:30h. de la mañana desde la Estación de Autobuses, con regreso a Cuenca entre las 14:30 y las 15h. Las inscripciones se pueden hacer por correo electrónico: busatomicocuenca@gmail.com o por teléfono: 660 945 218

Los edificios construidos con dinero de Enresa pero que nada tiene que ver con el ATC (el vivero de empresas y un laboratorio) hace días que se terminaron. Su no inauguración, a pesar de la fiebre inauguradora que suele acompañar las precampañas electorales, demuestra lo que ya dijo esta Plataforma: que no tienen ninguna utilidad. 

Para María Andrés (portavoz de la Plataforma y vecina de Villares del Saz): "Estas construcciones, pasarán a ser dos edificios fantasma, que nos recordarán durante años a los vecinos de la comarca, lo que nunca se debería haber iniciado y lo que ha significado el derroche y la corrupción aparejado al cementerio nuclear. Desgraciadamente no es posible un uso alternativo de estos edificios, poneindo de manifiesto, que (en caso de que se haga) el ATC, una vez terminada la obra, no creará puestos de trabajo ni actividad económica, sino todo lo contrario. En la 6 marcha, pasaremos cerca a estas construcciones. La coincidencia de la 6 marcha con los 29 años del accidente de Chernóvil, nos lleva a reflexionar sobre la pertinencia de mantener la energía nuclear, sabiendo que es perfectamente prescindible".

Además, en la comparecencia del ministro de Industria en el Congreso de los Diputados del pasado 25 de marzo [1], al amparar la licitación de la obra principal del ATC (217,7 millones de Euros) antes de disponer de las autorizaciones, está dando el visto bueno a una ilegalidad que ya fue puesta de manifiesto por Ecologistas en Acción [2] (perteneciente a esta Plataforma). Por tanto, en caso de que se llevase a cabo la adjudicación de la obra, la Plataforma iniciará acciones legales, no solo contra el actual presidente de Enresa sino también contra el Ministro Soria.

En la actualidad Enresa está en proceso de licitación de un nuevo estudio geotécnico (por valor de 1,17 millones de Euros), que implica la realización de sondeos de hasta 200m de profundidad, la presentación de ofertas se cerró el pasado 8 de abril y los datos definitivos  no se conocerán hasta dentro de (al menos) 12 meses [3].Este estudio es indispensables para el diseño del edificio del ATC, puesto que el principal objetivo del trabajo es "la realización de los estudios de interacción terreno-estructura", tal y como figura en los pliegos de prescripciones técnicas [4].

Desde poco antes de la dimisión de Gil-Ortega como presidente de Enresa, en el Comité de Dirección de la empresa pública encargada de gestionar los residuos nucleares, están sin cubrir la Dirección de Auditoría y la de Administración [5].



Más información:

jueves, 26 de marzo de 2015

Burgos: Concentración por el desmantelamiento de Garoña


En el aniversario del accidente de la central nuclear de Three Mile Island (Harrisburg) en el Estado de Pensilvania (EE UU) exigimos el cierre definitivo y desmantelamiento de la central nuclear de Garoña ubicada en la provincia de Burgos.
Concentración por el desmantelamiento de Garoña
28 de marzo de 2015
12:00 horas
Plaza Mayor de Burgos
Desde la Coordinadora contra Garoña, de la que forma parte Ecologistas en Acción, se convoca una concentración para reivindicar el desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña, cerrada desde diciembre de 2013.
Hace más de dos años que la instalación se desacopló de la red, lo que indica que es totalmente prescindible.
http://www.ecologistasenaccion.es/article29580.html

lunes, 12 de mayo de 2014

60 años de razones antinucleares

60 años de razones antinucleares


El 26 de junio de 1954 se puso en funcionamiento la primera central nuclear del mundo, en Óbninsk (Rusia).

Después de 60 años la energía nuclear sigue siendo la más peligrosa y contaminante:
  • Se han producido más de 30 accidentes graves y miles de incidentes relacionados con la industria nuclear. Algunos de ellos han sido silenciados durante meses o años. Muchos han tenido consecuencias dramáticas para las personas y el medio ambiente.
  • Sigue sin haber ninguna solución para los residuos radiactivos. Se siguen generando toneladas de residuos que seguirán siendo peligrosos durante miles de años.
¡Basta ya de una industria peligrosa y contaminante!
Hoy la industria nuclear está en declive. Los costes y los plazos de puesta en marcha de las pocas centrales que se siguen construyendo en el mundo se incrementan espectacularmente.
Lo único que hace rentables las centrales nucleares son subvenciones, promesas de pago de los Estados de un precio suficiente para amortizarlas, y que los gobiernos paguen el precio de gestionar los residuos durante el tiempo que sea necesario.
Existen alternativas mucho más fiables, limpias y seguras. Las renovables en el Estado español ya generan mucha más energía que la nuclear.
La industria está forzando alargar la vida de las nucleares, ya amortizadas, y que les reportan grandes beneficios económicos, pero de esta forma se incrementa aún más el riesgo de accidente.
Es inaceptable que se exponga a la población a ese riesgo sin necesidad, por el sólo hecho de que las eléctricas sigan manteniendo sus enormes beneficios.
Se deben cerrar las nucleares empezando por las más antiguas e inseguras. Sólo entonces se podrá decidir, de forma democrática, cómo gestionar los residuos generados.
¡Basta ya de riesgo nuclear!
- Cierre definitivo de Garoña, y de todas las demás: Almaraz, Cofrentes, Ascó, Trillo y Vandellós
- No al ATC de Villar de Cañas, no a la ampliación de El Cabril y no a la minería de uranio en Retortillo

jueves, 3 de abril de 2014

Nuevo blog de información sobre energía nuclear

Hace 36 años, concretamente en mayo de 1978, veia la luz el nº 0 del BIEN (Boletín de Información
sobre Energía Nuclear) y en su presentación haciamos alusión a “la falta de información y la
inexistencia de canales que posibiliten su obtención. Por el contrario, las compañías
electronucleares están realizando una amplia labor de divulgación de sus planes y los parabienes
que puede proporcionar la energía nuclear”.

Como pequeño homenaje a aquella publicación, nace este blog que intenta recopilar la información
que Ecologistas en Acción ha ido elaborando en su campaña antinuclear.

En sus páginas puedes encontrar:

-- 
Ecologistas en Accion
http://nuclear-no-gracias.blogspot.com

bien

martes, 30 de abril de 2013

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE GUADALAJARA, RECUERDA EL CIERRE DE ZORITA Y PIDE EL CIERRE DE LA CENTRAL DE TRILLO Y DEL RESTO


Guadalajara, 29 de abril de 2013

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE GUADALAJARA, RECUERDA EL CIERRE DE ZORITA Y PIDE EL CIERRE DE LA CENTRAL DE TRILLO Y DEL RESTO

El pasado 26 de abril se cumplieron 27 años del accidente de Chernóbil. No olvidamos las vidas humanas que se perdieron, el sufrimiento, la zona contaminada de radiactividad  el coste económico, las evacuaciones masivas, y el dolor que dejó y que aún, muchas personas siguen sufriendo con malformaciones, canceres y otras enfermedades. En total, la superficie contaminada ascendió a 150.000 km2, la tercera parte de la superficie española. Los costes económicos ascienden a 350.000 millones de euros.

A pesar la tragedia, muchos países, entre ellos España, siguen apostando por esta manera de obtención de energía, aún conociendo de las alternativas que hoy en día existen.
 
Una nueva fecha histórica marcó un antes y un después en el panorama energético nacional, pero concretamente supuso el cierre de la primer Central Nuclear de nuestro pais. El 30 de abril se cumplen 7 años del cierre de la central nuclear de Zorita, fecha histórica para el ecologismo y el medio ambiente, después de que diversos colectivos y organizaciones lleváramos pidiéndolo años. Queremos aprovechar esta fecha para pedir el cierre de la central nuclear de Trillo, en nuestra provincia,  y de todas las demás en el resto del territorio. No queremos que se siga contaminando de radiactividad e hipotecando nuestra tierra, y sobre todo volvemos a insistir en la no necesidad de la energía nuclear para nuestro bienestar. 

El pasado 23 de abril, el titular de la central nuclear Trillo (Guadalajara) comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), siguiendo el procedimiento reglamentario, una variación de potencia no programada superior al 20% de la potencia térmica máxima, registrada hacia las 10:00 horas. La bajada de carga ha continuaó hasta el 36,6% y se ha debido a la parada de una de las bombas de refrigeración del reactor, debida al fallo de un sensor de temperatura del agua de sellos y cuya causa el titular está investigando. Este fallo se une un amplio historial de paradas no programadas que nos invitan una vez a pedir el cierre de esta central nuclear y de todas las demás.

El 30 es un día para celebrar, pero también para reivindicar. Aún nos queda mucho por hacer hasta ver el cierre de todas las centrales nucleares del Estado.

jueves, 25 de abril de 2013

Aniversario de Chernóbil


En el 27 aniversario de Chernóbil
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PIDE UN CIERRE ESCALONADO DE LAS NUCLEARES 

Para Ecologistas en Acción el accidente de Chernóbil mostró a las claras el daño que un accidente nuclear puede hacer y el de Fukushima mostró que no hay ningún país, por avanzado que sea, a salvo de los riesgos de la energía nuclear.

El 26 de abril se cumplen 27 años del accidente de Chernóbil (Ucrania, 1986). Los daños son tremendos en términos económicos, de pérdidas humanas y de sufrimiento humano. Todavía hoy no existe un consenso sobre las victimas que varían entre los 200.000 muertos según fuentes de la Academia Rusa de Ciencias y unas pocas decenas según la Organización Mundial de la Salud. Hay que decir, sin embargo, que este organismo firmó en 1957 un acuerdo con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) para pactar con él las evaluaciones y la comunicación sobre daños producidos por accidentes nucleares, por lo que no es un organismo independiente. La aseguradora Swiss Re estima en 165.000 el número de víctimas.

A esto hay que añadir el enorme sufrimiento humano causado por las evacuaciones masivas, la pérdida de viviendas y el miedo a los efectos de la radiactividad. En total, la superficie contaminada ascendió a 150.000 km2, la tercera parte de la superficie española. Los costes económicos ascienden a 350.000 millones de euros.

En la actualidad la situación aún no está controlada porque el sarcófago que se construyó a toda prisa después del accidente sufre numerosos daños. Está surcado por más de 200 m2 de grietas que permiten salir la radiactividad y entrar el agua. De hecho, en febrero se han producido derrumbes, afortunadamente lejos del reactor. Si estos derrumbes se generalizan se convertirán en una auténtica amenaza de que la reacción nuclear se reinicie. La posible solución, no definitiva, a todo esto pasa por construir un segundo sarcófago de más de 120 metros de alto, valorado en más de 1000 millones de euros. El problema es que este segundo sarcófago no estará listo hasta 2020 según las estimaciones más optimistas. El gobierno Ucraniano se plantea cubrir con resina las grietas del actual sarcófago para reducir las emisiones radiactivas.

A pesar de esta terrible experiencia, algunos países del mundo, como España, siguen sin aprender la lección y se empeñan en mantener abiertas sus centrales nucleares. El accidente de Fukushima (Japón, 2011) vino a demostrar que ningún país con centrales nucleares, por avanzado que sea, está libre de esta amenaza.

Por tanto Ecologistas en Acción manifiesta que lo más sensato y racional es proceder al cierre urgente y escalonado de todas las centrales nucleares.


PDF - 286.7 KB

jueves, 8 de marzo de 2012

Un año de Fukushima

Se cumple el 11 de marzo un año del accidente de Fukushima-Daiichi, que mostró a las claras la imposibilidad de garantizar la seguridad de las centrales nucleares al 100%. Ecologistas en Acción demanda ante esta evidencia que los poderes públicos demuestren que han aprendido la lección y procedan al cierre escalonado de las nucleares españolas, empezando por Garoña.
Tal día como el 11 de marzo hace un año, la central nuclear de Fukushima-Daiichi sufrió un terrible accidente nuclear que ha dado lugar al segundo escape radiactivo más grave de todos los tiempos, tras el originado por el accidente de Chernóbil, el 26 de abril de 1986. En concreto, según lo cálculos realizados por investigadores de varias Universidades e Institutos de investigación de Noruega, Austria, EE UU y España, se fugó más del 20% de la radiactividad que escapó en Chernóbil.
Las consecuencias sobre la salud de las personas se conocerán dentro de 10 o 20 años, dadas las dosis sufridas ya por la población, y las que finalmente recibirá. Según estimaciones del Departamento de Energía de EE UU, la pluma de contaminación radiactiva que se desplazó hacia el Noroeste por efecto de los vientos, se ha encargado de distribuir por el territorio suficiente radiactividad para que las personas que habiten zonas a más de 50 km de Fukushima reciban dosis superiores a 20 mSv al año, es decir, superiores a las permitidas para el personal profesionalmente expuesto.
La contaminación se ha detectado ya en alimentos como arroz, espinacas, vacuno, algas y pescados. En el caso de estos dos últimos la contaminación procede de los vertidos accidentales y controlados de miles de toneladas de agua radiactiva. Los efectos de estos vertidos son desconocidos, puesto que nunca antes se había producido una contaminación del mar tan intensa.
En contra de lo que proclamaron los "expertos" tras producirse el accidente, que declararon que la situación estaría bajo control en pocos días, se ha tardado casi un año en llevar los reactores a parada fría. Incluso, se han observado aumentos de temperatura en el reactor 1, el más dañado, a los 11 meses del accidente, tras proclamar que la situación estaba controlada.
La gestión del accidente por la compañía propietaria, TEPCO, y por las autoridades japonesas se ha caracterizado por el secretismo y la mentira. Se tardó más de un mes en reconocer que el accidente tenía nivel 7, el máximo, en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). Se negó la evidencia de que los reactores 1, 2 y 3 estaban parcial o totalmente fundidos, con la consiguiente expulsión de sustancias radiactivas pesadas de larga vida y la dificultad adicional que esto supone en el control de los reactores. Se negó también la evidencia de que los reactores ya habían sufrido daños con el terremoto, y no sólo con el tsunami. Se tardó en refrigerar los reactores más de 20 horas y se permitió que miles de personas recibieran grandes dosis radiactivas al retrasar la evacuación de zonas muy contaminadas más de dos semanas.
Todos estos sucesos han tenido lugar en Japón, una potencia tecnológica de primer orden y un país cuyo régimen pasa por estar homologado a las democracias occidentales. A pesar de eso, no se ha podido evitar este accidente ni se han controlado sus efectos ni se ha evitado la mentira.
Ante todos estos hechos, Ecologistas en Acción reclama del Gobierno español y del Consejo de Seguridad Nuclear que incorporen las lecciones de Fukushima-Daiichi y procedan a establecer un calendario de cierre escalonado de las nucleares, empezando por la central de Garoña (Burgos) -gemela de Fukushima- que no debería seguir funcionando ni un día más. Se debería seguir el ejemplo de muchos países que están ya reduciendo sus programas nucleares o estableciendo calendarios de cierre: Alemania, Bélgica, Suiza, Italia, Japón, etc.

ACTOS EN MADRID:
Ciclo de Cine Clásico Antinuclear
Viernes, 9 de marzo, 19:30 h. Plogoff. Piedras contra fusiles
Dirigida por N. Le Garrec y F. Le Garrec. Bretagne Films. Duración: 90 minutos. Bretaña, 1980
El movimiento antinuclear europeo obtuvo éxitos sonoros, como el cierre de Lemoiz y Pointe du Raz, entre 1979 y 1982. De este último trata la película Plogoff, un pequeño pueblo bretón consiguió frenar la construcción de uno de esos monstruos.
Giscard D’Estaing, presidente de la República francesa, llegó a reconocer que en esa ocasión “se fracasó al tratar de imponer el programa nuclear, debido a la oposición frontal y a pesar del control de la información”.
- Lugar: Marqués de Leganés 12 - 28004 Madrid. T.: 915 31 27 39
- Organizado y presentado por Periodistas en Acción y Área de Energía de Ecologistas en Acción
Próximas películas del ciclo


PDF - 1.2 MB

Ciclo de Cine Clásico Antinuclear
El desastre de Fukushima, sumado a la memoria de otros desastres nucleares, arroja una imagen nítida sobre la energía nuclear: los riesgos producidos por su producción y uso son incompatibles con un desarrollo seguro, armónico y democrático.
La energía nuclear es antitética al concepto más básico de seguridad humana, ya que sus instalaciones se basan en un fundamento absolutamente falaz, que no es otro que la inmutabilidad del entorno en el que se imponen sus instalaciones.
Además, no se debe olvidar, que la generación nuclear provoca una concentración de poder que marca el escenario de las grandes multinacionales y consecuente dependencia de la sociedad y el mundo. Por desgracia, la actual crisis explicita cual es el papel del mercado arrojándose sobre una depredada sociedad.
A todo esto, hay que sumarle la proyección militar consustancial a la energía nuclear. La energía nuclear se sigue usando para amenazar, para enfatizar lenguajes de miedo y chantaje global.
Por si todo lo anterior fuera poco, hay que subrayar el factor tiempo. De este modo, la energía nuclear funciona como una herida en la historia de la humanidad, cuya cicatrización no se acierta a ver en el horizonte: concentración de poder en manos de multinacionales y el consiguiente escenario de injusticia social y dominio económico y de los recursos naturales; pérdida de democracia neta y de soberanía popular; focos de inseguridad constante, accidentes, incidentes, residuos; militarización, etc.
Por todo lo anterior, y ante el despiadado trabajo de los potentes grupos de presión pronucleares, es necesario crear foros de reflexión, crítica y denuncia, que sitúen a la energía nuclear ante el juicio inapelable de una sociedad que mayoritariamente la rechaza.

Cadena humana “Fukushima nunca más” en recuerdo de las víctimas y por el cierre de las nucleares
Fecha: 10 de Marzo
Hora: 12:00 h
Lugar de celebración: c/ Serrano, 109, Madrid
Inscripción: Acude a la Cadena con una prenda amarilla y escribe tu haiku anti-nuclear AQUÍVentana nueva

domingo, 12 de febrero de 2012

sábado, 11 de febrero de 2012

Domingo día 12 en Villar de Cañas (Cuenca) GRAN CONCENTRACIÓN CONTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR EN CUENCA‏

BUS DESDE GUADALAJARA DOMINGO 12 DE FEBRERO. SALIDA A LAS 9.20 H. PLAZA SANTO DOMINGO ESQUINA IGLESIA SAN GINES. LLEVA BOCADILLO. VUELTA AL ACABAR EL ACTO. APUNTATE YA EN margaocio@hotmail.com


GRAN CONCENTRACIÓN CONTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR EN CUENCA.
¡NI EN TU PUEBLO NI EN EL MÍO!


SÓLO CON EL ESFUERZO DE TOD@S PODREMOS PARARLO

DOMINGO DÍA 12 DE FEBRERO A LAS 12 HORAS EN LA PLAZA DE VILLAR DE CAÑAS.

CONVOCA: PLATAFORMA CONTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR EN CUENCA
 

¡NO NOS VAMOS A QUEDAR CALLADOS!
¡NO AL ATC!

lunes, 6 de febrero de 2012

ACTOS CONTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR EN LA REGIÓN

En Guadalajara:
Jueves 9 de febrero, a las 20:00 horas enfrente de la Subdelegación de Gobierno, en Guadalajara. Convoca Ecologistas en Acción, con el apoyo de la Plataforma Anticemenerio Nuclear de Guadalajara.
http://www.ecologistasenaccion.org/article22303.html


En Villar de las Cañas (Cuenca):
Sábado 12 de FEBRERO, a las 12:OO horas.
Convoca la Plataforma contra el cementerio nuclear en Cuenca.
Salen autobuses desde Guadalajara (10€). Reserva en: margaocio@hotmail.com

miércoles, 27 de abril de 2011

Simulacro de Accidente Nuclear

Para conmemorar 25 aniversario del triste accidente de Chernóbyl, desde Ecologistas en Acción en Guadalajara, quisimos mostrar mediante una pequeña representación, que nuestra provincia no está preparada para una situación de alarma nuclear. No se disponen de los vehículos y medios adecuados para trasladar a la población fuera del perímetro de 30 Km's alrededor de las centrales, no hay dosis suficientes de yodo en los ayuntamientos cercanos y sólo se ha realizado un simulacro general de alarma nuclear en una de las dos centrales que se encuentran en la provincia. Por ello exigimos que se informe correctamente a la población sobre los protocoloes a seguir en caso de emergencia nuclear.

En el acto aprovechamos para homenajear a las víctimas del desastre en Japón y las personas que murieron y aún mueren o son víctimas del desastre de Chernóbyl. También reivindicamos el cierre de todas las centrales nucleares y apostar por energías renovables y limpias 100%.