martes, 6 de junio de 2023

GUADALAJARA VERDE

PROGRAMA N.º 26   5 de junio de 2023 (tercera temporada)

Audio del programa: 

CONTENIDO:

HUERTA ECOLENTA

Desde hace más de un año lleva funcionando la Huerta Ecolenta y en este trayecto se han producido éxitos y fracasos.

 Cada día el proyecto funciona mejor, se han incorporado nuevos métodos de cultivo, nuevos cultivos y producciones.

 Hemos analizado con los miembros de la huerta, lo que ha ocurrido durante todo este año y las novedades introducidas.

 Esta huerta la trabajan miembros de Rincón Lento y Ecologistas en Acción Guadalajara. 

En la música nos ha acompañado el grupo Alice´S Cream  

Y hemos contado con una nueva entrega del espacio literario “Relato Literario Tres minutos”


Miembros de la Huerta en el estudio de radio



viernes, 2 de junio de 2023

 


Exposición “Sin Biodiversidad No Hay Vida”, hasta el 30 de junio en el Rincón Lento

 

Organizada por Ecologistas en Acción dentro de los actos de conmemoración de su XXV Aniversario

 

Guadalajara, 2 de junio de 2023.- Ecologistas en Acción Guadalajara ha organizado la exposición “Sin Biodiversidad No Hay Vida”, que estará abierta al público del 2 al 30 de junio en el Rincón Lento, y que forma parte de los actos con motivo del XXV aniversario de la organización.

 

La pérdida de biodiversidad es, junto a la crisis climática, la principal amenaza de la vida en el planeta Tierra. Esta exposición de diez paneles explica la importancia de la biodiversidad, de la que todos los seres humanos dependemos, cuáles son las principales causas directas e indirectas de su progresiva desaparición y qué podemos hacer para conservarla.

 

La celebración del XXV Aniversario de Ecologistas en Acción Guadalajara comenzó en febrero con la Gala de Premios a las Mejores Conductas Medioambientales y terminará en junio con esta exposición y el 30 de junio con un coloquio sobre 25 años de ecologismo en la provincia en la biblioteca Dávalos, con representantes de todas las organizaciones ecologistas.

 

EXPOSICIÓN “SIN BIODIVERSIDAD NO HAY VIDA”

DEL 2 AL 30 DE JUNIO DE 2023

RINCÓN LENTO (c/ Marqués de Santillana, 13)

HORARIO: 10:30-13:30 y 17:30-20:30 (sábados 12:00-14:00)

martes, 30 de mayo de 2023

GUADALAJARA VERDE

PROGRAMA N.º 25  29 de mayo de 2023 (tercera temporada)

Audio del programa:

CONTENIDO:

Biblioteca de Semillas

La pérdida de biodiversidad provocada por la uniformidad de las semillas que se utilizan en la producción agrícola es muy elevada. Los oligopolios de las semillas tan contentos, porque con sus híbridos, patentes y otras zarandajas, están consiguiendo un planeta cada vez más pobres. 

Nuestros antepasados, seleccionaron las semillas que mejor se adaptaban a cada territorio, pueblo e incluso a cada huerto. Estas especies conservan un acervo cultural que no podemos perder. 

Las bibliotecas de semillas es una herramienta más y muy importante para poder mejorar la calidad ambiental, fomentar la soberanía alimentaria e independizarnos de esos malditos oligopolios. 

En Guadalajara se ha creado la primera biblioteca de semillas en la Biblioteca Municipal José Antonio Suarez de Puga, y hemos hablado con las impulsoras de este proyecto.

También hemos hablado con Elena Escar, Directora de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. 

 En la música nos acompañara Séptima Invasión.




martes, 23 de mayo de 2023

GUADALAJARA VERDE

PROGRAMA N.º 24  22 de mayo de 2023   (tercera temporada)

Audio del programa: 
CONTENIDO:  MINERÍA

Una de las acciones más agresivas sobre nuestro medio ambiente son las explotaciones mineras, de interior o de exterior todas ellas provocan modificaciones en el territorio muchas veces insalvables y que crean nuevos ecosistemas, normalmente mucho más pobres que los originales y desequilibrados.

 Afectan a la fauna, a la flora y también y especialmente a los humanos, ya que suelen incidir en nuestro medio, llegando en ocasiones a expulsarnos de nuestras casas.

 En un pueblo de la Sierra Norte, en Naharros, llevan 40 años sufriendo los inconvenientes de una mina a cielo abierto y ahora quieren abrir una nueva a algo más de 500 metros del pueblo.

 La sociedad civil se opone a esta mina e intentaremos entender sus motivos en el próximo programa, que trataremos sobre la minería.

 La música corrió  a cargo del grupo Surflamingo.




viernes, 19 de mayo de 2023


GUADALAJARA: BIODIVERSIDAD Y PAISAJE EN PELIGRO

El despliegue de renovables a gran escala y el enorme cambio que ya se está produciendo en el territorio afectando a paisajes, a la naturaleza y las zonas rurales no es todavía perceptible para los ciudadanos, ya que la mayoría de los proyectos aprobados todavía no están en construcción aunque pronto lo estarán.

Extensiones de terrenos ocupados por proyectos en trámites administrativos o ya aprobados para energía fotovoltaica de 7000 ha en la Alcarria (alta y baja Alcarria) , 4650 ha en La Campiña y los cerca de 50 parques eólicos (en funcionamiento o en trámites administrativos) hablan del alto despliegue de renovables en marcha en nuestra provincia.

Hay que acostumbrarse al nuevo paisaje salpicado de plantas fotovoltaicas valladas, enormes molinos de viento y torres de alta tensión que modifican profundamente el territorio.


Las enormes afecciones que este despliegue tiene para nuestra biodiversidad y la vida rural son de sobra conocidas, pero parece que no tienen importancia ante el objetivo de industrializar el mundo rural y proveer de energía a toda Europa y al resto del planeta si se tercia. Este modelo desarrollista obvia (hay que llenar los bolsillos de los de siempre) que las energías renovables, siguiendo un modelo distribuido, son la mejor herramienta para lograr que todos los ciudadanos, vivan en ciudades o pueblos, puedan acceder a una energía barata que provenga de pequeñas plantas solares/eólicas de proximidad, comunidades energéticas y de autoconsumo. ¿Megaproyectos? Sólo los necesarios tras una planificación rigurosa y una buena selección de las ubicaciones, priorizando zonas degradadas y con poco o nulo impacto para la biodiversidad.


A pesar de los numerosos parques eólicos que funcionan en nuestra provincia desde los años 2002-2003, no existen estadísticas oficiales de la mortandad de la avifauna y de quirópteros (murciélagos) en ellos. Los datos de los estudios de Vigilancia Ambiental, si existen, no son accesibles para los ciudadanos y asociaciones. Tampoco se conocen las cifras de las muertes por colisión y electrocución de aves en las cada vez más numerosas líneas de alta tensión. Esta dejadez, o estrategia de opacidad por parte de las administraciones, impide conocer las afecciones que se están ya produciendo en las instalaciones industriales de renovables en funcionamiento, corregirlas o cerrar aquellas que se revelen como de gran impacto para la biodiversidad.

Las administraciones impulsan un despliegue de renovables que tiende a aislar las zonas protegidas mientras en el resto del territorio hay vía libre para para acabar con el paisaje y la biodiversidad, en lugar de planificar el territorio y promover la interconexión entre espacios protegidos, Red Natura 2000 y áreas de alta biodiversidad con planes de protección de especies amenazadas.

En nuestra provincia ya hay proyectos aprobados que muestran la falta de interés y protección que nuestras administraciones (central, autonómicas y locales) están dispuestas a dar a la biodiversidad, el paisaje y al sector primario.

Como ejemplos mencionaremos la destrucción del paisaje protegido del valle del río Ungría, valle que va a verse rodeado de fotovoltaicas ubicadas en las alcarrias que delimitan el parque; los parque eólicos ya en funcionamiento (El Chaparro), aprobados (El Castillar) y en estudio (Piedrablanca y La Sierrezuela) que rodean el PN del Barranco del río Dulce, el rebollar de Navalpotro, el valle y salinas del Salado y el valle de Tajuña en Torrecuadrada.  Estos parques eólicos impiden la interconexión de la fauna entre los diferentes espacios protegidos poniendo en grave riesgo a los quirópteros (murciélagos) y a las aves rupícolas, necrófagas y rapaces que nidifican en estos espacios y que campean y buscan alimento en los campos colindantes. Otro ejemplo lo situamos en Almoguera, donde el CSIC ha definido tras años de estudios y censos una zona, entre Yebra y Almoguera, de gran importancia para la reproducción, campeo y dispersión de la avutarda (especie esteparia catalogada como “vulnerable”) en el centro peninsular. Solapándose con esta zona se ha aprobado una planta fotovoltaica y su línea de evacuación.

La Campiña de Guadalajara es una zona de muy alta biodiversidad. Tenemos especies que nidifican y campean en nuestro territorio incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREACM) como “en peligro de extinción”: águila imperial ibérica, águila perdicera; especies “vulnerables” como el sisón común (el MITECO acaba de declarar esta especie como en “peligro de extinción”),  la avutarda euroasiática, ganga ortega e ibérica, aguiluchos cenizo, pálido y lagunero, águila real, halcón peregrino, cernícalo primilla, o  milano real, entre otras muchas especies. El paisaje de la Campiña de agro-estepas, monte bajo, encinares y numerosos arroyos y pequeñas lagunas temporales favorecen esta gran biodiversidad, actualmente muy amenazada por enormes proyectos fotovoltaicos.

En La campiña occidental, lindando ya con Madrid y con la ZEPA “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares”,  hay proyectos que ocupan 3523 ha de terreno en los términos municipales de El Casar, Valdenuño Fernández, El Cubillo de Uceda, Casa de Uceda, Villaseca de Uceda, Viñuelas y que siguen pendientes de resolución por parte del MITECO. Estos terrenos presentan muy alta biodiversidad y deberían estar incluidos por sus características medio ambientales en la RN 2000. El MITECO denegó hace unos meses otros proyectos en La Campiña de Guadalajara alegando precisamente esa alta biodiversidad, y que presentan características para ser parte de la RN2000 por lo que esperamos que no haya arbitrariedad y que  la resolución a estos proyectos sea la misma: el reconocimiento de su gran valor ambiental y su exclusión del despliegue de renovables.

La exclusión de esta zona occidental de La Campiña del despliegue de renovables ha sido solicitada por las asociaciones integradas en la plataforma ALIENTE en Guadalajara (de la que forma parte Ecologistas en Acción de Guadalajara) y ciudadanos mediante escritos a las administraciones y mediante una campaña de firmas que fue ya entregada a la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Guadalajara.

Nuestro paisaje y nuestra biodiversidad están en peligro dado que en Castilla-La Mancha se ha apostado desde la administración autonómica por el despliegue masivo y desordenado de plantas fotovoltaicas y eólicas sin impulsar y apoyar el autoconsumo. En Castilla-La Mancha hay tan solo 5 comunidades energéticas, en Guadalajara ninguna; estamos desde luego muy lejos de las 83 comunidades ya funcionando en la Comunidad Valenciana.

Desde ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE GUADALAJARA hacemos un llamamiento a la responsabilidad del gobierno central, de la administración autonómica y de los ayuntamientos para preservar el territorio, el sector primario, el paisaje y la enorme biodiversidad que caracteriza a nuestra provincia.

martes, 16 de mayo de 2023

GUADALAJARA VERDE

PROGRAMA N.º 23  15 de mayo de 2023  (tercera temporada)

Audio del Programa: 

CONTENIDO:   ABEJAS 

El descenso de la biodiversidad está especialmente agravado en el mundo de los insectos. La disminución de su población y en algunas ocasiones la desaparición de especies afecta a nuestro planeta de forma significativa. 

Los insectos polinizadores son los que nos ofrecen unos servicios ecosistemicos más evidentes, con facilitar nuestros cultivos, la producción de muchas especies comestibles dependen directamente de su presencia y acción. 

Las abejas es el insecto polinizador asociado con la humanidad desde hace más de 7.000 años y la disminución de sus poblaciones o las dificultades para mantenerlas está provocando una crisis importante. 

En este programa hemos tratado sobre la situación de las abejas en nuestro territorio con.

👉Mariano Higes, investigador del Centro de Investigación Apícola y Ambiental de Marchamalo

👉Javier Sánchez, apicultor y gerente de la explotación Vereda Negra

🎵 En la música Javier Matía.

💜 Rincón Literario 3 Minutos, con María Puebla. 





jueves, 11 de mayo de 2023


 

LOS VECINOS Y LA COMARCA DE LA SERRANÍA DE GUADALAJARA SE UNEN CONTRA UNA NUEVA MINA EN NAHARROS Y RECLAMAN DESARROLLO SOSTENIBLE


La Asociación Salvemos Naharros y su Serranía, la Asociación Serranía de Guadalajara, los grupos locales de WWF España y Ecologistas en Acción Guadalajara y el Ayuntamiento de Naharros presentan alegaciones bajo el lema “Por la supervivencia y desarrollo sostenible de nuestro pueblo, nuestra comarca” 
Guadalajara, 11 de mayo de 2023.- Diversas entidades sociales y ecologistas de Naharros y la Serranía de Guadalajara, así como el Ayuntamiento de Naharros, han presentado ante la Consejería de Desarrollo Sostenible, sus alegaciones contra la pretensión de abrir una nueva mina en la localidad, por los daños irreversibles que provocaría a la salud de los vecinos , el futuro del pueblo y de la propia Serranía, a la vez que reclaman medidas de apoyo al desarrollo sostenible. Bajo el lema “Por la supervivencia y desarrollo sostenible de nuestro pueblo, nuestra comarca”, se han unido la Asociación Salvemos Naharros y su Serranía, la Asociación Serranía de Guadalajara, el Ayuntamiento de Naharros y los grupos locales de WWF-España  en Guadalajara y Ecologistas en Acción.
Las alegaciones se oponen a la pretensión de Cuminer S.A. de abrir una nueva mina a cielo abierto en Sierra Bajera, a sólo 600 metros de Naharros, una explotación que generará polvo de sílice cancerígeno y acabarán con el único patrimonio de la zona: su entorno natural. Ante este despropósito, se han unido entidades de diversas sensibilidades sociales para reclamar a la Administración regional apoyo a programas de desarrollo sostenible, que frenen la despoblación y propicien el bienestar de la comarca.
La pretensión de Cuminer S.A. contradice las recomendaciones de la ONU, la OIT y la UNESCO en materia de desarrollo sostenible y, en este mismo sentido, perjudica actuaciones de la propia Junta de Castilla La Mancha: la declaración del Parque Natural Sierra Norte, la candidatura del Paisaje dulce y salado de Sigüenza y Atienza a Patrimonio Mundial, o el reciente programa de 2023 para que los antiguos pozos mineros de Hiendelaencina se abran al público. Naharros se encuentra en el corazón de este territorio con programas en marcha encaminados a generar un entorno atractivo. Naharros se encuentra junto a Sierra Bajera, cuya composición geomorfológica está recogida en el catálogo de la Directiva de la UE sobre protección de hábitats singulares, lo que obliga a la Administración a proteger y preservar estas formaciones rocosas silíceas y las plantas que albergan.
La nueva mina supondría, además de la destrucción del paisaje, abocar a los vecinos a que respiren polvo de sílice cancerígeno. Cuminer S.A., que cuenta con 40 años de actividad en la zona, no ha cumplido con su obligación de restaurar la zona afectada por la mina que está en explotación. Las entidades promotoras animan a la ciudadanía a disfrutar de la comarca y a participar en sus actividades de divulgación y conocimiento del entorno, para frenar una agresión que tendría impactos irreversibles y solicita a la Junta de Castilla-La Mancha que impida este atentado ambiental y ecológico y las molestias para los habitantes de Naharros.