Mostrando entradas con la etiqueta Tajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tajo. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2015

Crónica excursión sierra de Enmedio - Altomira

Este sábado 31 de octubre nos acercamos a visitar la Sierra de Enmedio con la idea de conocer más sobre el entorno tanto a nivel geológico, hidrográfico como paisajístico. Pero estas rutas siempre deparan sorpresas, gracias a nuestros bien informados guías, por lo que también pudimos conocer aspectos históricos y literarios del entorno.

La sierra recibe este nombre por encontrarse entre los ríos Tajo y Guadiela y forma parte de la Sierra de Altomira, un espacio natural protegido dentro de la red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). El 59% del área está localizado en el sureste de la provincia de Guadalajara y el 41% en el noreste de la provincia de Cuenca.

Nos encontramos un grupo numeroso junto a la presa de Buendía, en la provincia de Cuenca. Es un embalse con una capacidad de 1639 hm3 y actualmente cuenta con 220 hm3, un 13,42 % de su capacidad. Es, junto al embalse de Entrepeñas (Sacedón), con capacidad de 835 hm3 y agua contenida de 110 hm3 (13,17 % del total), objetivo del polémico trasvase de agua Tajo-Segura que comenzó en 1979 y que está propiciando la escasez de agua en los municipios de la cabecera del Tajo y el consiguiente despoblamiento del medio rural. Al trasvase, como es lógico, se oponen las poblaciones ribereñas, que ya han realizado numerosas protestas y manifestaciones y han creado la Plataforma Ciudadana de afectados por el Tajo-Segura.

Con la construcción de la presa en 1958 las poblaciones de Santa María de Poyos y La Isabela fueron anegadas por el agua. Este último municipio fue un Real Sitio construido en 1826 a capricho de Fernando VII y bautizado con ese nombre en horno de su mujer, Isabel de Braganza. Al rey le habían llegado noticias del poder curativo de sus aguas que ya existían desde época de los romanos y decidió construir un balneario. De hecho, cerca de allí, en Cañaveruelas, se encuentran los restos de la ciudad romana Ercávica. Un siglo después, en los años 30, La Isabela acogió fiestas y charlestón y con la Guerra Civil española pasó de albergar a la burguesía y a personalidades de la cultura a convertirse en un hospital psiquiátrico, hasta que terminó sepultada bajo el agua. En 2007, la periodista Teresa Vieja descubrió el lugar e hizo el documental (y posterior novela) La memoria del agua.

Después repartidos en varios coches nos dirigimos hasta el aparcamiento donde daba comienzo la ruta senderista. Recorrimos el impresionante barranco de la Virgen de los Desamparados,  cuyo entorno geológico está compuesto de calizas, dolomías, areniscas y conglomerados. Llegamos hasta la Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados. De ella, cuenta la leyenda que en el siglo XVI un soldado valenciano trajo la virgen a la iglesia de Buendía, de donde desapareció en varias ocasiones para encontrarse junto a la ermita que le da nombre. Fue un paseo agradable y tranquilo y con un entorno precioso si no prestamos atención a los numerosos tendidos eléctricos que lo afean un poco.

Apenas se atisban restos del incendio que sufrió toda la Sierra de Enmedio en 2003. Tuvimos la oportunidad de disfrutar de un lugar lleno de fallas, pliegues, ciudades encantadas y de vegetación variada como pino carrasco, encina, quejigo o boj. Para los amantes de las aves, avistamos, sobre todo, aquellos que fueron provistos de prismáticos, una garza real, azulones, grullas, varios buitres y algún que otro ánade.

Tras un pequeño descanso, la mayoría continuamos un par de kilómetros más, con alguna que otra subida traicionera, con el objeto de ver el llamado Desierto de Bolarque, un paraje donde entre los siglos XVI y XVII los monjes carmelitas construyeron monasterios y ermitas (hasta una treintena) como lugar de culto y retiro. A mitad de camino contemplamos las espectaculares vistas de un meandro del embalse.

Finalizamos la excursión con el regreso al merendero de la Ermita, donde comimos y charlamos. El camino de regreso, gracias a la luz del sol, nos permitió mirar con otros ojos las hoces y el pantano. El reflejo casi perfecto de la piedra en el agua y la calma de la corriente recreaba hermosas imágenes en la superficie que hacían pensar en las pinturas impresionistas del siglo XIX.

Un lugar plácido y tranquilo, en el que si cerramos los ojos, podemos darnos cuenta de la belleza de la naturaleza que nos rodea y de todo lo que nos ofrece y, por tanto, de la responsabilidad que tenemos el ser humano de no causar daño al entorno en el que vivimos.

¡Hasta la próxima!

Noelia Álvarez






lunes, 26 de octubre de 2015

Excursión a La Sierra de Enmedio. Agua, paisaje y geología

El propósito de la excursión es disfrutar de uno de los paisajes más espectaculares de la Cuenca del Tajo: el del Barranco de la Virgen de los Desamparados.

Este barranco, que arranca en la presa del embalse de Buendía, está inserto dentro del conjunto de la Sierra de Altomira. Por su fondo discurre el río Guadiela que, al igual que el río Tajo, se encuentra represado por la presa centenaria de Bolarque. Es en este paraje donde ambos ríos se unen y discurren aguas abajo de Bolarque como uno solo: el Tajo.

En este barranco veremos, tocaremos y explicaremos estructuras geológicas impresionantes: grandes pliegues, fallas “de libro”, algún deslizamiento grande y reciente, así como ciudades encantadas a media ladera, entre otras.

Todo este paraje forma parte de la Red Natura 2000 bajo las figuras de LIC y ZEPA “Sierra de Altomira”. Es probable que avistemos aves ligadas a entornos acuáticos: garzas reales, ánades reales y otras anátidas. También es fácil ver buitres en los farallones calizos y, según la época del año, otras rapaces como el águila perdicera, águila real, águila culebrera, búho real, alimoche o incluso el halcón peregrino.

Al final de la pista que discurre paralela al río Guadiela se encuentra el Santuario de Nª Sª de los Desamparados. Este paraje es un lugar de gran arraigo y devoción popular en Buendía, que desde el siglo XVI alberga la patrona de este pueblo, y supone el lugar de arranque de dos romerías anuales que celebran los vecinos de este pueblo. Hoy día, la Hermandad de la Virgen ha habilitado una zona de esparcimiento muy bien equipada con mesas, árboles, zona de baño, etc.

Esta ruta nos permitirá ver la provincia de Guadalajara “desde fuera”, y disfrutaremos de un paisaje del embalse de Bolarque desde una perspectiva poco común: desde “atrás de la presa”. Además de la presa, podremos ver los restos del desierto de Bolarque: Conjunto de ermitas y un convento, hoy en ruinas, dedicadas a diferentes santos. Este lugar fue levantado por unos frailes carmelitas a finales del siglo XVI, donde llevaron una vida de austeridad y aislamiento hasta mediados del siglo XIX.

Aunque el objetivo de la excursión es lúdico y no reivindicativo, no dejaremos de comentar las infraestructuras asociadas al Trasvase Tajo-Segura que arrancan en el mismo embalse de Bolarque.

Ficha técnica de la excursión

La excursión tiene dos partes: una parte en coche (desde la presa del embalse de Buendía hasta el aparcamiento) y otra parte andando. En ambas partes se realizarán paradas en las que se explicarán aspectos que conforman tanto la geología como otras cuestiones del paisaje que disfrutaremos.

La ruta senderista se descompone a su vez en dos fragmentos. El primero, común para todos los participantes, tiene una longitud de casi 6 kilómetros (ida y vuelta) y va desde el lugar donde dejaremos los coches hasta el Santuario de la Virgen de los Desamparados. Tiene una dificultad fácil o muy fácil, existiendo sólo una cuesta.

Desde la Ermita arranca el sendero que nos llevará al segundo fragmento de la excursión. Este tramo tiene una mayor dificultad debido a que se supera un desnivel ascendente de unos 250 metros en poco más de 3 kilómetros. Sin embargo, se harán paradas para disfrutar y explicar el paisaje y algunos elementos concretos, que nos permitirán recuperar el aliento.

Calificamos la ruta con un nivel de dificultad entre bajo y medio. Las rutas transitan sobre todo por pistas y caminos. La mayor parte tiene muy buen firme, sobre todo el tramo corto, mientras que en la ruta larga hay algún tramo con piedras sueltas. Por ello, recomendamos el uso de calzado adecuado que proteja bien los tobillos.


¿Cuándo? ¿Dónde?

La excursión se celebrará el próximo sábado 31 de octubre.
El punto de encuentro será el aparcamiento que hay en la presa del embalse de Buendía. Allí nos reagruparemos para utilizar el mínimo número de coches dentro del barranco. La hora de arranque es las 9,30h de la mañana.

¿Quién?

Quién puede asistir: Podrán asistir de forma gratuita cualquiera que se sienta capaz de realizar el recorrido presentado. Los menores de edad deberán ir acompañados.
Quién dará las explicaciones: Todo el que tenga algo que aportar, además de Fernando y Raúl, que son voluntarios de EeA Guadalajara y han preparado y recorrido esta misma ruta recientemente.

Importante

Si haces la ruta larga será necesario llevar comida y bebida. Si sólo haces la ruta corta, probablemente te dará tiempo para comer en casa.

Recomendamos llevar agua, gorra y crema solar, y la medicación adecuada en caso de alergias. También se recomienda llevar ropa impermeable en caso de que exista previsión de lluvias. Dado que hay algún tramo de piedras sueltas, es importante calzar botas que sujeten bien los tobillos. Un bastón para andar vendrá muy bien a quienes hagan la ruta senderista completa.

Descargo de responsabilidad

Esta actividad es completamente gratuita y la participación en ella es voluntaria. Nadie de la organización ni los guías van a cobrar nada. La ruta ha sido diseñada priorizando siempre la seguridad de los asistentes; no obstante, en esta vida nada ni nadie está libre al 100% de sufrir algún percance. Por ello, Ecologistas en Acción de Guadalajara declina toda responsabilidad ante cualquier percance que pueda ocurrir durante la excursión, así como ante cualquier imprevisto o eventualidad que obligue a la modificación o cancelación de la excursión.

domingo, 16 de agosto de 2015

ECOLOGISTAS EN ACCION CONSIDERA SANGRANTE CONTINUAR CON LOS TRASVASES EN LA CABECERA DEL TAJO

Guadalajara, 14 de agosto de 2015

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CONSIDERA SANGRANTE CONTINUAR CON LOS TRASVASES
EN LA CABECERA DEL TAJO

Ecologistas en Acción lleva años denunciando la gravísima situación en
la que se encuentra en volumen de agua embalsada los embalses de la
cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, situándose actualmente por
debajo de los 400 Hm3.

Ha sido el mismo Gobierno central quien ha establecido este volumen
mínimo como límite para los trasvases a la cuenca del Segura y una vez
más se saltan sus propias leyes, siendo los responsables de esta
situación, habiendo pueblos del entorno que tienen que ser abastecidos
con camiones cisternas.

Si ya denunciamos que los trasvases están perjudicando gravemente la
posibilidad de establecer cauces ecológicos suficientes para mantener
la vida en todo el sistema del Tajo, en situaciones de sequia como la
actual, la situación se agrava hasta límites insoportables para los
ecosistemas. Esto demuestra que la política de trasvases entre cuencas
no es la solución, y hay que apostar por políticas de gestión de los
recursos hídricos que existen en cada cuenca, evitando el derroche y
estableciendo un precio del metro cubico que ponga en valor este bien
escaso.

Las organizaciones de la Red del Tajo, celebraron las VIII Jornadas
por un Tajo Vivo, el pasado mes de junio en Candeleda, y concluian la
falta de criterios que están llevando a una situación crítica en el
cauce y su entorno y el trato de favor que se hace de los intereses
económicos de los beneficiados por el trasvase Tajo-Segura, en contra
de los necesidades de los ciudadanos de las poblaciones ribereñas,
lanzando una dura critica y denuncia de esta situación.

Es por todo estos motivos, que volvemos a exigir al Gobierno Central
que revise el nuevo Plan del Tajo, en el que se desprecia los valores
y las necesidades de esta cuenca, que reduzca la sobreexplotación de
la cabecera con los continuos e irracionales trasvases y que priorice
el suministro de agua potable a las poblaciones afectadas sobre los
intereses económicos.

martes, 24 de septiembre de 2013

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PRESENTA ALEGACIONES AL PROYECTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL TAJO

19 de septiembre de 2013

Se registran numerosos incumplimientos de la normativa de aguas

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PRESENTA ALEGACIONES AL PROYECTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL TAJO
El Plan sacrifica los caudales ambientales y la consecución de objetivos de calidad en beneficio del Trasvase Tajo-Segura

Ecologistas en Acción ha presentado 20 alegaciones al Plan Hidrológico de la Demarcación del Tajo (PHDHT)  presentado por la Dirección General del Agua y la Confederación Hidrográfica del Tajo. La organización pide la revisión en profundidad del documento o su retirada al considerar que su contenido incumple la normativa de aguas y que el proceso de participación pública ha sido deficiente. La falta de determinación de caudales ambientales, la exclusión del trasvase Tajo-Segura del Plan y la renuncia al buen estado ecológico de las aguas de Tajo medio, figuran entre los principales incumplimientos.  El Plan, en el que se empleado datos obsoletos, sacrifica los caudales ambientales y la consecución de objetivos de calidad en beneficio del Trasvase Tajo-Segura.


El plazo de presentación de alegaciones para el PHDHT concluye mañana, viernes. En las presentadas por Ecologistas en Acción se reclama la determinación de unos verdaderos caudales ambientales en todas las masas de la cuenca, la previsión del cierre progresivo del trasvase Tajo-Segura y la consecución de niveles de buen estado de la calidad de las aguas en el Tajo medio en 2015. Además, se pide la revisión a la baja de las demandas de la cuenca, tanto las urbanas, como las de regadío e industriales y la retirada de los proyectos de derivación de aguas desde el Jarama al embalase de Finisterre y desde la depuradoras de Madrid a el embalse del Atazar.

A juicio de Miguel Ángel Hernández, representante de Ecologistas en Acción en la demarcación del Tajo: “Sólo desde un planteamiento de disminución de las demandas que existen tanto dentro como fuera de la cuenca, y desde una gestión responsable y sostenible acorde con la reducción de los recursos hídricos de la demarcación, sería posible alcanzar los objetivos de cantidad y calidad que están fijados por las distintas normativas”.

En el Plan solo se reconocen unas pocas novedades de carácter más bien cosmético. Es el caso del incremento de la reserva estratégica en Entrepeñas-Buendía hasta los 400 hm3 y la fijación de unos caudales mínimos en Talavera de la Reina. Pero no se abordan las problemáticas más acuciantes.

Así se ha renunciado a abordar cuestiones tan elementales como la fijación de unos verdaderos caudales ambientales para toda la Demarcación, el cumplimiento de los objetivos de calidad de las aguas en el tramo medio del Tajo, la afección del trasvase Tajo-Segura y su eliminación progresiva, la reducción de demandas (regadíos, abastecimiento urbano y uso industrial) y la regeneración ambiental de los enclaves más degradados de la demarcación.

Es obvio que el Plan responde a un acuerdo político para no asumir la fecha de caducidad del Trasvase Tajo-Segura, al que se han condicionado todos los pasos dados en la planificación, incluida la retirada del borrador que se hizo público en 2011 por la anterior Presidenta de la Confederación del Tajo.

La aprobación con cinco años de retraso del PHDHT lo convierte en un documento desfasado antes de ver la luz, máxime cuando como punto de partida se han empleado datos de caracterización de la demarcación (demográficos, agrarios, urbanísticos, etc.) y de las series hidrológicas, contempladas sólo hasta el año hidrológico 2005-2006. Tampoco se han actualizado las cifras de reducción de recursos hídricos disponibles a causa del cambio climático, ni el declive poblacional y económico acaecido en los últimos años.

La participación pública de los interesados de la cuenca ha quedado reducida a la mínima expresión, sin posibilidades reales de debate ni de concertación en las cuestiones clave. El proceso de consultas ha sido, por tanto, deficiente.

El PHDHT defrauda en la mayor parte de su contenido y en el proceso de participación, que no responden ni a los requerimientos de la Ley de Aguas ni de la Directiva Marco de Agua; tampoco a las necesidades de la demarcación.

Por su parte, Santiago Martín, responsable del Área de Agua de Ecologistas en Acción señala que “Este Plan renuncia a cumplir con la normativa y es insostenible, por lo que debe ser profundamente modificado o directamente retirado a expensas de que se elabore uno nuevo, acorde con los planteamientos mencionados anteriormente”.


Enlace al documento de alegaciones: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Alegaciones_EcologistasenAccion_PHDHTajo_sp2013.pdf