Vuelve nuestro Rincón Verde a una cita que ya es habitual: las Jornadas de Patrimonio de Cifuentes (y sus EATIMs y Pedanías). En esta ocasión, hemos visitado radiofónicamente el pueblo de Ruguilla de la mano de una de sus más ilustres vecinos: Isabel de Toro.
Isabel nos ha contado un montón de lugares de Ruguilla que visitaremos el sábado 24 de junio, explicándonos el por qué de sus nombres y su función para los vecinos del pueblo.
Si te lo perdiste ("Hoy por hoy Guadalajara", de la Cadena SER - 95.5FM, todos los viernes a eso de las 13h), puedes escuchar el podcast aquí mismo:
sábado, 24 de junio de 2017
viernes, 16 de junio de 2017
Rincón Verde 16 de junio de 2017 - Áreas de baño naturales en la provincia de Guadalajara
Para mitigar los calores de estos días, nuestro compa Fernando nos habla de los lugares naturales de la provincia en los que es posible -y recomendable- bañarse.
En la provincia existen 7 áreas de baño que han sido autorizadas en 2017 por la Consejería de Sanidad de la JCCM. En estas áreas se realizan análisis de la calidad del agua cada 15 días y se controla la aptitud del entorno para el baño. Se pueden consultar en el Sistema Nacional de Información de Aguas de Baño "Náyade", en este enlace.
Además, en la provincia hay algunos lugares que se han acondicionado específicamente para el baño. Por ejemplo, el Azud de Pareja, la "playa" de Bolarque (se cobra entrada), o el río Tajo a su paso por Almonacid de Zorita.
Finalmente, en el programa se mencionan determinados parajes y áreas recreativas de algunos de los ríos de la provincia donde es posible bañarse. Muchos de ellos están en el Alto Tajo, como el Puente de San Pedro.
En todo caso, es importante tener siempre en cuenta que estas áreas de baño se encuentran en la naturaleza, y por tanto habrá que extremar las medidas de precaución para con nosotros y el medio ambiente: no zambullirse sin haber comprobado antes la profundidad del agua, no dejar basuras, darse crema solar con mucha antelación antes de bañarse, no generar ruidos o poner música alta para no molestar a la fauna...
Todo esto, y más, nos lo explica Fernando en nuestro espacio semanal dentro de Hoy por hoy Guadalajara (Cadena SER, 95.5FM), todos los viernes a eso de las 13h. Como de costumbre, aquí os dejamos el podcast del programa de esta semana:
En la provincia existen 7 áreas de baño que han sido autorizadas en 2017 por la Consejería de Sanidad de la JCCM. En estas áreas se realizan análisis de la calidad del agua cada 15 días y se controla la aptitud del entorno para el baño. Se pueden consultar en el Sistema Nacional de Información de Aguas de Baño "Náyade", en este enlace.
Además, en la provincia hay algunos lugares que se han acondicionado específicamente para el baño. Por ejemplo, el Azud de Pareja, la "playa" de Bolarque (se cobra entrada), o el río Tajo a su paso por Almonacid de Zorita.
![]() |
El Puente de San Pedro en el Alto Tajo |
Finalmente, en el programa se mencionan determinados parajes y áreas recreativas de algunos de los ríos de la provincia donde es posible bañarse. Muchos de ellos están en el Alto Tajo, como el Puente de San Pedro.
En todo caso, es importante tener siempre en cuenta que estas áreas de baño se encuentran en la naturaleza, y por tanto habrá que extremar las medidas de precaución para con nosotros y el medio ambiente: no zambullirse sin haber comprobado antes la profundidad del agua, no dejar basuras, darse crema solar con mucha antelación antes de bañarse, no generar ruidos o poner música alta para no molestar a la fauna...
Todo esto, y más, nos lo explica Fernando en nuestro espacio semanal dentro de Hoy por hoy Guadalajara (Cadena SER, 95.5FM), todos los viernes a eso de las 13h. Como de costumbre, aquí os dejamos el podcast del programa de esta semana:
lunes, 12 de junio de 2017
Fraguas, recuperando un pueblo abandonado

Sobre los pinos de repoblación hoy
empiezan a sobresalir los ejemplares de flora autóctona: robles, encinas y
rebollos que representan una magnifica esperanza para la recuperación de un bosque
que nunca tendría que haber desaparecido, como tampoco lo tenían que haber
hecho sus pobladores primigenios.
El pueblo de Fraguas fue
abandonado a la fuerza en 1968, ya que el Instituto para la Conservación de la
Naturaleza (ICONA) forzó la expropiación forzosa por “necesidad y urgencia de
la ocupación a efectos de su repoblación forestal…”. En aquel momento, en
muchas de las zonas expropiadas, Fraguas y otros pueblos del entorno como Sacedoncillo,
Jócar, La Vereda o La Vihuela, se realizaron los trabajos de roturación
necesarios para la implantación del monocultivo de Pino resinero (Pinus pinaster) que tanto proliferó en
la esa época y en cuyo favor se arrasaron vastas extensiones de vegetación
autóctona, no tan atractiva desde el punto de vista económico.
El pueblo cayó en el más absoluto
de los olvidos por parte de las administraciones, hasta que este grupo de
pobladores decidió instalarse en él y comenzó a recuperarlo. Con el decidido apoyo
de los antiguos habitantes de Fraguas, están dando vida a este entorno siempre
bajo la máxima de respetar escrupulosamente el medio natural.
Como todos los comienzos, el de
estos pobladores de Fraguas también fue precario. Con pocos medios y muchas
ganas empezaron a recuperar las casas, sin descuidar el patrimonio tanto físico[ como histórico. Poco a poco, día tras día,
hombro con hombro, han restaurado varias casas y han recuperado el suministro
de agua. Gracias a su trabajo hoy vuelven a florecer y fructificar los frutales
de sus antiguos pobladores: cerezos, perales, algún nogal e incluso higueras.
Es cierto que se trata de un
Parque Natural, y que la titularidad de los terrenos es pública. También es
verdad que hay que tener máxima cautela en los usos del territorio. Pero
también hay que tener en cuenta que, ante un caso excepcional hay que aplicar medidas
excepcionales.
Un proyecto cuyo objetivo
prioritario es el desarrollo realmente sostenible del entorno rural, como es el
caso del de los pobladores de Fraguas, tendría que llevar a nuestras
autoridades a estudiar un protocolo de actuación muy distinto al que están
aplicando: la demanda judicial y la querella.
Por supuesto, no se está
defendiendo en estas líneas que cualquier actuación sea admisible. Pero sí estamos
convencidos de que es posible llegar a un acuerdo para que el proyecto de los
pobladores de Fraguas se pueda seguir desarrollando. Más aún: ese acuerdo es
necesario puesto que gracias a él se pueden ver beneficiados la conservación y el
desarrollo del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.
Sólo hay una forma adecuada de
cerrar este artículo: pidiendo a la Administración Regional de Castilla – La
Mancha que retire las denuncias y que establezca un diálogo con los habitantes
de Fraguas para que se pueda llevar a cabo un proyecto que está demostrando
que, lejos de ser utópico, es un remedio a esa despoblación rural que está
asolando las provincias del interior de la Península Ibérica.
Rincón Verde 9 de junio de 2017 - Los meandros del Tajo en Trillo
Este viernes emitimos nuestro Rincón Verde en directo desde la Plaza de Santo Domingo de Guadalajara, donde la Cadena SER hizo un programa especial.
A tal efecto, nuestro compañero Fernando nos propuso una ruta especial: de Trillo a la ermita de Montealejo junto al río Tajo. En este tramo el río traza muchos meandros encadenados, permitiéndonos disfrutar de una ruta fácil para bici de ida y vuelta de unos 19 kilómetros por trayecto.
En esta ruta disfrutaremos de los paisajes que el río Tajo ha labrado, y que el monte mediterráneo ha cubierto. Todo ello dominado por dos torres vigía: las Tetas de Viana.
Como de costumbre, dejamos aquí el podcast para que podáis escuchar el programa:
A tal efecto, nuestro compañero Fernando nos propuso una ruta especial: de Trillo a la ermita de Montealejo junto al río Tajo. En este tramo el río traza muchos meandros encadenados, permitiéndonos disfrutar de una ruta fácil para bici de ida y vuelta de unos 19 kilómetros por trayecto.
En esta ruta disfrutaremos de los paisajes que el río Tajo ha labrado, y que el monte mediterráneo ha cubierto. Todo ello dominado por dos torres vigía: las Tetas de Viana.
Como de costumbre, dejamos aquí el podcast para que podáis escuchar el programa:
domingo, 11 de junio de 2017
Manifestación antinuclear en Madrid
El pasado sábado 10 de junio se celebró en Madrid la manifestación antinuclear en la que nos reunimos participantes de toda Europa, fundamentalmente de España y Portugal, pero con presencia de otros territorios europeos.
El Movimiento Iberico Antinuclear (MIA) ha sido el convocante de la manifestación, al que pertenece Ecologistas en Acción, junto al resto de organizaciones ecologistas, sindicatos, cooperativas de consumo, sindicatos, tanto de España y Portugal, a la que hemos acudido miles de personas para expresar nuestro rechazo a la actual política energética y en consecuencia gritar alto y claro que tenemos que cerrar todas las centrales nucleares y apostar por el desarrollo decidido y rápido de las energías renovables.
Desde Guadalajara mostramos nuestro rechazo con tres pancartas, a todo lo que supone la producción de la energía nuclear, el rechazo a la mina de uranio en el Señorio de Molina, el rechazo al ATC, ni en Yebra ni en ningún otro lugar y por último la petición de cierre de las todas las nucleares.
viernes, 2 de junio de 2017
Rincón Verde 2 de junio de 2017 - La Senda de las Carboneras entre Irueste y Yélamos de Abajo
Entramos en el mes de junio con un paseo por uno de los valles más bonitos de toda la Alcarria: el tramo alto del río San Andrés.
Pasearemos junto al río, andaremos por un camino que probablemente haya sido calzada romana, disfrutaremos de árboles monumentales, andaremos por una senda serpenteante entre un denso quejigar, entre cuyos árboles podremos divisar unas espectaculares vistas panorámicas del valle...
Además, veremos deslizamientos del terreno, veremos restos de carboneras, disfrutaremos del agua que corre en Irueste formando cascadas y tobas, y en las fuentes de Yélamos de Abajo...
Os contamos esto, y más, en nuestra sección semanal dentro de "Hoy por hoy Guadalajara" de la Cadena SER (95.5fm), todos los viernes a eso de las 13h. Y como siempre, aquí mismo podréis escuchar el podcast de este programa:

Pasearemos junto al río, andaremos por un camino que probablemente haya sido calzada romana, disfrutaremos de árboles monumentales, andaremos por una senda serpenteante entre un denso quejigar, entre cuyos árboles podremos divisar unas espectaculares vistas panorámicas del valle...
Además, veremos deslizamientos del terreno, veremos restos de carboneras, disfrutaremos del agua que corre en Irueste formando cascadas y tobas, y en las fuentes de Yélamos de Abajo...
Os contamos esto, y más, en nuestra sección semanal dentro de "Hoy por hoy Guadalajara" de la Cadena SER (95.5fm), todos los viernes a eso de las 13h. Y como siempre, aquí mismo podréis escuchar el podcast de este programa:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)