De acuerdo con las declaraciones de trabajadores y sindicatos del GEACAM, no se respetaron las recomendaciones de haberse mantenido los servicios forestales de extinción hasta al menos el 30 de septiembre, decisión que se ha tomado por criterios puramente económicos y que no tiene en cuenta la gravísima crisis climática en la que nos encontramos, como ha demostrado la ola de incendios de este verano. La asociación se solidariza con los vecinos afectados y con los retenes forestales de extinción de incendios ante tanto despropósito, en especial con los bomberos que ayer fueron retirados por intoxicación por humo y quemaduras leves.
Las 700 hectáreas afectadas son principalmente brezal de alta montaña, que es hábitat de especies amenazadas como el topillo nival, aves de montaña como el pechiazul (que en la Sierra Norte de Guadalajara mantiene las únicas cinco parejas de toda Castilla-La Mancha), anfibios e invertebrados endémicos. Además, el arroyo Berbellido, en el epicentro del incendio, está siendo barajado como una de las áreas donde reintroducir el desmán ibérico, extinguido en Guadalajara desde los años 80.
Ecologistas en Acción teme que, de no controlarse el incendio rápidamente, podría extenderse hacia el oeste, hacia el arroyo Ermito en el límite con la Comunidad de Madrid, por lo que podrían destruirse tejos centenarios, abedules, hayas e incluso el famoso Hayedo de Montejo.
El Pico del
Lobo, el más alto de Guadalajara y de Castilla-La Mancha con 2.274 metros, y todo
el Parque Natural de la Sierra Norte, se encuentran gravemente amenazados por
los incendios, la falta de guardería, que propicia la invasión de nuestros
picos más altos por vehículos y motocicletas todoterreno y por los macroeventos
que se celebran en la vertiente segoviana, a escasa distancia del mismo pico,
como conciertos, rutas todoterreno y proliferación de campamentos turísticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario