miércoles, 6 de septiembre de 2023

 


PROPUESTAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE LAS ZEPAS DE AMBIENTES ESTEPARIOS

Las zonas ZEPA sin duda tendrán que sufrir transformaciones para poder adaptarse al cambio climático. La disminución de recursos hídricos y la aridez son afecciones que ya están sufriendo.

Se presentan algunas sugerencias para su regeneración y protección. En general las medidas que pueden aminorar el deterioro de las ZEPAS también contribuyen de forma directa a luchar contra el cambio climático. Muchas de ellas ya se indican en el texto de los documentos.

Es urgente cambiar los sistemas de cultivo: conservar los hábitats de esteparias conservando los cultivos de herbáceas y agricultura de secano; los cultivos intensivos deben dar paso al desarrollo de la agricultura ecológica y agricultura regenerativa. Estas técnicas aumentan la resiliencia del suelo, absorción de CO2 y evitan el uso de insecticidas/pesticidas y fertilizantes. La agricultura regenerativa incluye el mantenimiento de una cubierta vegetal. Asimismo se deben buscar e implantar semillas y cultivos adecuados a periodos de sequía prolongados evitando los cada vez más numerosos cultivos de regadío. Se deberían incentivar cultivos como las leguminosas y mosaicos de barbecho y cereal. Urge una campaña de información a los agricultores y ayudas e incentivos para realizar los cambios necesarios dentro y fuera de las ZEPAS.

El uso actual de pesticidas/insecticidas y la fertilización del suelo debe regularse con normativas de obligado cumplimiento, además de establecerse un control regular y supervisión por parte de las administraciones. Los residuos de macro granjas NO deben utilizarse para abonar terrenos agrícolas ni ser vertidos en cauces y arroyos. Los residuos de macro granjas y la fertilización de los campos agrícolas son la razón de la severa contaminación del agua por nitratos de fuentes y acuíferos en nuestro país.

A nivel de ganadería se debe fomentar la ganadería ovina extensiva que ayuda a mantener las condiciones de hábitat que requieren las especies incluidas en las ZEPAS y que con control ayuda a mantener limpias las zonas forestales, monte bajo y riberas ayudando de forma natural a paliar el riesgo de incendios.

Se deberían restaurar los humedales que aún conservamos (incluyendo lagunas temporales y navajos). En muchos municipios se podrían utilizar aguas depuradas para su mantenimiento como puntos de agua para ganado y fauna silvestre. La recuperación de estos espacios ayuda a aumentar la superficie de pastizales.

Reforestación de la masa forestal con especies autóctonas (encinas, quejigos, enebros), más resistentes a la sequía, en zonas colindantes a las ZEPAS y con las especies adecuadas en las riberas de ríos y arroyos incluidos en las mismas. Aumentar la masa forestal y la cubierta vegetal es muy importante a la hora de contener las temperaturas y los niveles de transpiración.

Los tendidos eléctricos son la principal causa de muerte no natural de especies como las avutardas. Aunque se cumpla en su instalación la normativa incluida en el Real Decreto 1432/2008 y se instalen dispositivos anticolisión el problema no desaparece ya que las afecciones son directamente proporcionales a la extensión de los tendidos y a su óptimo mantenimiento en el tiempo. Las líneas soterradas son la solución aunque en zonas de la RN2000 y de alta biodiversidad producen también afecciones a las distintas especies debido al ruido, polvo, maquinaria durante las obras de soterramiento.

 TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA RN2000

Las graves afecciones a las agro estepas y por tanto a las ZEPAS y hábitats de las esteparias que está ya causando el despliegue masivo de plantas solares fotovoltaicas, eólicas y sus líneas de alta tensión para evacuar la energía, no debe menospreciarse. La realidad es que se están ubicando plantas solares fotovoltaicas y parques eólicos actualmente en RN2000, IBA´s debido al desordenado despliegue de renovables en muchas comunidades autónomas.

Existe la obligación de realizar una adecuada evaluación de los efectos y afectaciones generados por la avalancha de megaproyectos industriales sobre los hábitats Natura 2000. La Directiva 92/43/CEE incluye el principio de cautela, con un estricto criterio de autorización en base al cual las autoridades sólo pueden validar estos proyectos si existe certeza científica de no afectación.

No se están realizando estudios estratégicos, ni estudios que valoren la conexión de la red de hábitats, solamente se realizan estudios de proyectos acotados, por lo que no se garantiza la conectividad ecológica de los ecosistemas, ni la coherencia de la Red Natura 2000.

  Para preservar los hábitats agro-esteparios y sus especies no podemos limitarnos a mejorar y proteger las zonas ya incluidas en la RN2000. Recordemos el aviso de los científicos: el 55,8% del hábitat de esteparias identificado se encuentran FUERA de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) y está muy amenazado debido a los proyectos de instalaciones fotovoltaicas (Palacín et al, 2003- Biological Conservation - Detailed mapping of protected species distribution, an essential tool for renawable energy planning on agroecosystems).

 Conviene definir correctamente cuales son los límites reales de las ZEPAS, ya que normalmente sus espacios periféricos y áreas colindantes son zonas de dispersión, campeo y reproducción de las especies esteparias y por tanto zonas de alta biodiversidad con los mismos valores naturales que las propias ZEPAS. De hecho, varias sentencias reconocen (Sentencia Wadden, Sentencia del TS sobre los Llanos de Cáceres en Extremadura-381/2023 de 22 de marzo) que en estos espacios cualquier afección a las especies que los habitan son afecciones a las propias ZEPAS.

“…El TS confirma además que la modificación debería haber conllevado una Evaluación Ambiental de los efectos que sobre la Red Natura 2000 pueda tener la implementación de plantas solares fotovoltaicas en zonas aledañas a la ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes ya que los terrenos afectados por la modificación, aunque no están en la ZEPA, acogen especies protegidas que habitan en ella…” (ADENEX abril 2023).

Es urgente por tanto, exigir a las administraciones la EXCLUSIÓN de estas zonas de alta biodiversidad del despliegue de renovables, que sean incluidas en la RN2000 al tener los valores medio ambientales necesarios para ello y que con normativa firme y de obligado cumplimiento la RN2000, sus espacios periféricos, zonas de alta biodiversidad, espacios protegidos, corredores ecológicos, humedales sean EXCLUIDOS totalmente del despliegue de energía renovable.

Para un mejor conocimiento de la distribución de esteparias en CLM, a los censos sobre esteparias de SEO/BirdLife (2020) y censos de esteparias realizados bajo el Proyecto LIFE Sustainable Farming in SPAs of Castilla La Mancha for steppe birds conservation-LIFE NAT/ES/000734 "Estepas de la Mancha" (2017-2019) mencionados en el documento 2308_RPGZAE, se podrían valorar los censos y avistamientos de esteparias reseñados en los trabajos de campo (trabajos anuales) incluidos en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para la autorización de proyectos fotovoltaicos y eólicos. Algunos de estos estudios tienen calidad suficiente y han aportado novedades sobre la abundancia, reproducción (LEKS), áreas de campeo e invernada de muchas especies esteparias y rapaces en áreas no incluidas en la actual RN2000 pero que constituyen zonas de muy alta biodiversidad que hay que proteger.

En Guadalajara, la ZEPA “Estepas cerealistas de La Campiña” tiene como clara amenaza, no dentro del territorio declarado ZEPA, pero sí en su espacio periférico/colindante la ubicación de numerosos proyectos fotovoltaicos y sus líneas de alta tensión para evacuar la energía. Proyectos hasta el momento en los términos municipales de Alovera, Cabanillas del Campo, Marchamalo, Fontanar y Guadalajara.

En Guadalajara tenemos muchos ejemplos de cómo ZEPAS/LIC son rodeados por extensos complejos fotovoltaicos y eólicos y sus líneas de evacuación (de alta tensión) que sin lugar a duda están provocando importantes afecciones a la fauna en general y particularmente a la avifauna. Algunos de estos ejemplos se exponen a continuación.

Especialmente dañinos son los proyectos híbridos (planta solar fotovoltaica + parque eólico) cada vez más impulsados por las empresas promotoras. Podemos mencionar por ejemplo los proyectos fotovoltaicos ubicados a escasos 4 Km de la ZEC/ZEPA “Sierra de Altomira” como Haza del sol (autorizada), Olmazo y el Parral (en trámites administrativos) sumados al parque eólico El Castillo (en trámites administrativos): las medidas mitigantes y compensatorias (imposibles de conciliar para fotovoltaicas y eólico) se convierten en trampas mortales para la abundante avifauna que anida en La Sierra de Altomira y campea en los campos periféricos/aledaños.

Muy cerca del PN Barranco del río Dulce, su ZEPA y LIC y zona crítica para el águila perdicera (catalogada en peligro de extinción) se están instalando proyectos eólicos (El Castillar, El Chaparro) e híbridos (El Chaparro). La zona periférica al PN del Barranco del río Dulce acoge zonas IBA (“Altos de Alcolea del Pinar”) y hábitats de la alondra ricotí (especie muy amenazada) que no se están respetando. El proyecto recientemente aprobado de El Castillar se une a los parques eólicos de El Chaparro (en funcionamiento) y a los proyectos en estudio de Piedrablanca y La Sierrezuela. Estos parques eólicos rodean diferentes espacios protegidos como el mencionado PN del Barranco del río Dulce, el rebollar de Navalpotro, el valle y salinas del Salado y el valle de Tajuña en Torrecuadra. Estos parques eólicos impiden la interconexión de la fauna entre los diferentes espacios protegidos y ponen en grave peligro a la avifauna y los quirópteros que se mueven por estos espacios y se sienten atraídos por las luces de los aerogeneradores.

Proyecto CANES-I en Almoguera: la planta fotovoltaica se solapa con una zona de campeo, dispersión y reproducción de la avutarda euroasiática. Los técnicos del CSIC han elaborado censos, seguimientos con GPS e informes desde el año 2007 que muestran una importante población de avutarda de especial importancia para la dispersión, migración y reproducción en el centro de la Península Ibérica. Tras una denuncia interpuesta por EeA de Guadalajara la fiscalía ha admitido a trámite el caso.

La Campiña de Guadalajara se caracteriza por su alta biodiversidad y por ser una zona que reúne valores para formar parte de la RN2000. Limita al sur y al oeste con la ZEPA “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares” de la Comunidad de Madrid; la ZEPA “Estepas cerealistas” de Guadalajara se ubica al sureste de esta amplia comarca. Hay que resaltar que La Campiña de Guadalajara está reconocida en los mapas de zonificación medioambiental del MITECO en las cuadrículas de aves esteparias y cuenta con estudios realizados por el CSIC en su zona más occidental (términos municipales desde El Casar hasta Casa de Uceda). Sin embargo, La Campiña de Guadalajara en su zona occidental no parece estar bien representada en los mapas de conectividad entre espacios ZEPA presentados en el documento 2308_RPGZAE.

 En el sector occidental de La Campiña y lindando con la ZEPA de Madrid están en riesgo 2067 ha de terrenos de alta biodiversidad (términos municipales de El Casar, Valdenuño Fernandez, El Cubillo de Uceda y Viñuelas) debido a la avalancha de megaproyectos fotovoltaicos. Estos terrenos albergan especies en peligro de extinción como el águila imperial ibérica (nidificación y campeo), el sisón común (zonas de reproducción y campeo) y especies vulnerables (zonas de reproducción y campeo) como la avutarda, aguilucho cenizo y pálido, ganga ortega, águila real, culebrera europea, buitre negro, milano real, halcón peregrino, terrera común entre otras muchas especies.

En toda CLM es urgente no sólo proteger los terrenos incluidos en la RN2000 sino aumentar significativamente la RN2000 con nuevos territorios con valores naturales para pertenecer a los mismos. El enorme despliegue de renovables en CLM aconseja recuperar terreno para la conexión y óptimo desarrollo de la biodiversidad. En Guadalajara superamos los 10300 ha de terrenos ocupados para los megaproyectos fotovoltaicos y hay más de 50 parques eólicos.

Es necesario que las administraciones realicen estudios científicos BACI (Before- After Control Impact para que científicamente tengamos certezas y datos sobre la biodiversidad en las zonas afectadas antes de las plantas industriales (fotovoltaicas y eólicas) y después de su implantación y sus posibles afecciones a los espacios RN2000.

Para hacer compatible la transición energética con la necesaria protección a los espacios protegidos, RN 2000 sería imprescindible:

-Que las administraciones autonómicas realicen una PLANIFICACIÓN territorial, excluyendo los espacios protegidos, RN2000, IBAS, zonas de alta biodiversidad, corredores ecológicos, humedales, vías de migración del despliegue de renovables. La normativa debe ser firme y de obligado cumplimiento. La planificación debe llevarse a cabo con la participación de científicos, y asociaciones ecologistas. Es necesario que la zonificación medio ambiental del MITECO, expresada en los mapas de sensibilidad ambiental se adecúen realmente a la riqueza en biodiversidad de los territorios.

- Es necesario exigir a las administraciones la EXCLUSIÓN de las zonas de alta biodiversidad del despliegue de renovables; que estas zonas sean incluidas en la RN2000 al tener los valores medio ambientales necesarios para ello y que con normativa firme y de obligado cumplimiento la RN2000, sus espacios periféricos, zonas de alta biodiversidad, espacios protegidos, corredores ecológicos, humedales, sean EXCLUIDOS totalmente del despliegue de energía renovable.

- En toda CLM es urgente no sólo proteger los terrenos incluidos en la RN2000 sino aumentar significativamente la RN2000 con nuevos territorios con valores naturales para pertenecer a los mismos. El enorme despliegue de renovables en CLM aconseja recuperar terreno para la conexión y óptimo desarrollo de la biodiversidad.

-Es necesario que las administraciones realicen estudios científicos BACI (Before- After Control Impact para que científicamente tengamos certezas y datos sobre la biodiversidad en las zonas afectadas antes de las plantas industriales y después de su implantación. Los proyectos de renovables (tanto eólicos como fotovoltaicos) que tras los estudios se constaten que tienen graves afecciones a la biodiversidad (alta mortalidad) deberían clausurarse y realizar un proyecto de restauración.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario