miércoles, 28 de agosto de 2013
miércoles, 21 de agosto de 2013
NOTA DE PRENSA: VALORACIÓN ULTIMOS INCIDENTES ENCIERROS
Guadalajara, 21 de agosto de 2013
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE GUADALAJARA LAMENTA QUE SE SIGAN CELEBRANDO ENCIERROS POR EL CAMPO AÚN ESTANDO PROBADA SU INSEGURIDAD
Desde
Ecologistas en Acción de Guadalajara nos parece lamentable que aún
sabiendo la Administración Pública que los encierros por el campo son
inseguros, siga amparándolos y promocionándolos, y considera que este es
y será el resultado del nuevo Reglamento de Espectáculos Taurinos
aprobado por el Gobierno Regional.
En
los últimos encierros de nuestra provincia se han producido hechos
bastante graves, siendo el culmen el que en el encierro de Iriépal el
toro estuviera a punto de invadir la autovía N-II, en plena operación
retorno. Afortunadamente el animal sólo se quedó cerca de uno de los
accesos, ante la desesperación y el descontrol total de la organización
del encierro. Nos preguntamos si hace falta una masacre o un accidente
múltiple para que se ponga fin a esta barbarie e irresponsabilidad.
En Loranca de Tajuña se produjeron cuatro cogidas, una de ellas grave y otra dejo a una persona en estado de inconsciencia, y en Valdeconcha también se produjo un incidente grave, con una cogida a un joven con resultados muy desagradables, ya que se le salieron los intestinos. Durante el encierro del sábado pasado en Romancos, también hubo cogida a un joven y el toro saltó el vallado que delimitaba el encierro, demostrando, una vez más, lo inseguros y temerarios que pueden llegar a ser este tipo de festejos.
El
encierro de Brihuega se saldó con la muerte de un caballo por una
cogida. Aunque si la seguridad de las personas parece ser secundaria,
suponemos que entonces la de los caballos debe de estar a años luz. Los
animales no son objetos puestos a nuestra disposición para distraernos o
divertirnos. Un poderoso lobby sigue apostando y promocionando el
maltrato animal y la crueldad, pero cada vez son más los ciudadanos que
se oponen a dichos festejos, prueba de ello es que cada vez hay menos
asistencia en las plazas de toros y que los asistentes a los encierros
son siempre los mismos, simplemente van de encierro en encierro por los
pueblos. Dinero público malgastado para regocijo de unos pocos, aún
estando en una situación el país de grave crisis económica.
Ecologistas en Acción de Guadalajara estudiará tomar medidas contra los responsables de los encierros en Iriépal, así como el resto de pueblos donde se han observado irregularidades, por supuesto incumplimiento del Reglamento Taurino vigente, así como al fracaso de la puesta en marcha del Plan de Encierro, que se demostró totalmente inútil y fuera de control ya que el animal estuvo a punto de invadir la N-II.
Suicidios por desahucios, niños malnutridos, parados de larga duración, recortes en sanidad y educación,...pero muchos Ayuntamientos siguen apostando por el caro coste del maltrato animal a través de espectáculos taurinos, para eso sí hay dinero, haciendo oídos sordos a la realidad del país. Podrían invertirlo en formación, crear empleo o mejorar los municipios, pero siguen apostando por festejos que demuestran que prefieren el uso del "pan y circo" a ser responsables con la gestión de los fondos públicos. Triste realidad la de nuestra provincia.
Encierro de Iriépal 17-08-2013 from guadaque on Vimeo.
Encierro en Valdeconcha
![]() |
Encierro de Brihuega (Foto Blanca Corrales,Guadaque) |
![]() |
Encierro de Iriépal, el toro está justo en el acceso a la N-II ( foto tomada de twitter) |
![]() |
Herido en Valdeconcha, fotograma youtube Todotoros Encierros (foto @DavidToroMundo) |
jueves, 1 de agosto de 2013
La reforma energética atenta contra el medio ambiente
La reforma energética atenta contra el medio ambiente
Share on facebookShare on twitterShare on emailShare on printMore Sharing ServAmigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF rechazan la reforma energética presentada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y denuncian que no va a solucionar los problemas del sector eléctrico. El extenso paquete normativo, presentado en poco más de una semana, culpa de los males del sistema al desarrollo de las energías renovables y al descenso de la demanda eléctrica. Mientras tanto, nada dice de los enormes beneficios de las eléctricas en un mercado distorsionado, muy poco transparente, y controlado por 5 grandes empresas. Este análisis erróneo llevará a España a seguir importando y quemando combustibles fósiles, en una senda insostenible tanto a nivel ambiental como económico y social, agravando la contribución al cambio climático y destruyendo decenas de miles de empleos.
Las organizaciones ecologistas consideran que la reforma energética propuesta por el Gobierno va contracorriente de la tendencia internacional de apoyo a las renovables como motor económico de futuro. Además, estas energías limpias fomentan la independencia energética y luchan contra el cambio climático. Sin embargo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo se empeña en negar tales hechos, y desaprovecha las fuentes autóctonas, limpias y renovables. Un claro ejemplo de hasta dónde llega la nueva reforma en su empeño por acabar con cualquier desarrollo futuro de las energías renovables es el Real decreto sobre autoconsumo. Dicho decreto, en lugar de fomentar el autoconsumo lo penaliza con una serie de barreras que imposibilitan que cualquier persona pueda producir su propia energía de forma limpia y más barata que la consumida desde la red. Incluso, el no registrarse como autoconsumidor en el ministerio conllevará incurrir en una falta muy grave tipificada con una sanción de hasta 60 millones de euros.
El paquete normativo está diseñado para frenar en seco el desarrollo de las energías renovables en favor de las tecnologías sucias (gas, carbón y uranio). De forma retroactiva, cambia normas para inversiones que ya se han producido. Esto llevará a España a reclamaciones nacionales e internacionales, con la probable consecuencia de un coste mayor que el que se pretendía evitar, y con la segura pérdida de credibilidad del país, por lo que supone de total falta de seguridad jurídica.
Además, las organizaciones denuncian la absoluta falta de transparencia mostrada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en la elaboración y tramitación de todo el paquete normativo. Consideran inaceptable disponer de solo diez días para alegar una normativa de esta naturaleza e importancia, especialmente cuando viene acompañada de un paquete de 7 reales decretos, 4 órdenes ministeriales, una resolución y un proyecto de ley, precedidas de un RD-Ley.
Se han reducido los plazos para alegar al mínimo legal posible y se ha evitado cualquier posibilidad de participación y discusión por parte de la sociedad civil. Mientras, a juzgar por lo visto en los medios de comunicación y el contenido de los textos normativos, se ha mantenido un diálogo continuo con las grandes empresas del sector eléctrico. Esta ausencia de transparencia conlleva una barrera antidemocrática que hará que la norma nazca falta de la mínima legitimidad necesaria.
Las energías renovables, lejos de ser la causa de los males del sector eléctrico, son la solución para lograr un sistema energético de futuro. Ellas permitirían a nuestro país ser más competitivo, crear empleos y cumplir objetivos de emisiones y ambientales. Así lo han interpretado países como Alemania y Dinamarca que han decidido abastecerse 100% con fuentes renovables a medio plazo. Sin embargo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha diseñado una hoja de ruta diametralmente opuesta que solo obedece a intereses económicos de las grandes compañías eléctricas y no al interés general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)