El
pasado sábado
4 de
mayo, un
nutrido y
variado grupo
de unas
30 personas
participó en
la marcha
a la
Peña Hueva
que Ecologistas
en Acción
Guadalajara organizó
con el
propósito de
dar a
conocer sus
valores naturales
y culturales. El
objetivo de
la marcha
era mostrar
la Peña
Hueva como
objeto y
protagonista del
paisaje Para
ello, se
realizó una
aproximación espacial
y conceptual
a los
componentes más
interesantes del
entorno de
la Peña.
La
excursión empezó
en la
Colada Salinera,
donde se
pudo ver
un refugio
de pastores
y se
habló de
la problemática
particular de
las vías
pecuarias, que
tiene muchos
elementos comunes
con el
riesgo de
la privatización
de los
montes públicos.
Después
de una
introducción al
encuadre territorial
de la
zona de
la excursión,
se emprendió
la marcha
hacia el
borde de
la Alcarria
explicando el
origen geológico
de ésta
y los
procesos geomorfológicos
que la
están moldeando
en la
actualidad. Así,
se constató
y explicó
la presencia
de dolinas,
cuevas, fuentes
y barrancos.
Se
pudo ver
los restos
de la
Cueva del
Carrisal, creada
por la
extracción de
yeso y
cuyo desplome
generó una
sima en
el borde
de la
Alcarria. En
las proximidades
de su
entrada se
pudieron apreciar
minerales propios
de cuevas
kársticas, así
como tocar
cristales de
yeso y
los restos
de un
horno donde
convertir el
mineral en
material de
construcción.
A continuación, se
hizo un análisis del paisaje que rodea a la Peña Hueva, poniendo de
manifiesto las relaciones existentes entre la Alcarria, la Vega del
Henares y el poblamiento que se ha instalado en ambas mediante la
identificación de los elementos más característicos del paisaje:
relieve, vegetación, cultivos, vías de comunicación, núcleos de
población, etc.
Una descripción
detallada de la Peña Hueva permitió identificar los distintos
materiales que la forman y que han dado lugar a su característica
forma y colorido. También se apreciaron los procesos de ladera
(cárcavas, barrancos y deslizamientos) que contornean sus flancos.
Esas formas fácilmente
reconocibles nos hicieron recordar que tenemos una Peña Hueva “de
película”: la silueta de este cerro es la protagonista de una
secuencia de la película “Espartaco”, que Stanley Kubrick
dirigió en 1960 y para la cual eligió el entorno de la Peña Hueva,
así como la plaza mayor de Iriépal, como escenarios de varias
escenas que representan el viaje de Espartaco y sus aliados.
Un
aspecto importante
de la
excursión fue
el protagonizado
por las
fuentes que
aparecen en
los bordes
de la
Alcarria, como
la Fuente
del Carrisal
o la
Fuente de
la Pedrosa.
Se explicó
su origen
y el
porqué de
su ubicación.
El punto altitudinal
más bajo de la excursión se encontró en el fondo del Barranco de
Valdeloscharcos, donde se pudo apreciar la intensa actividad erosiva
del mismo que ha dejado fuertes taludes a ambos lados del cauce, y se
explicó la evolución previsible de ese barranco a largo plazo.
Después
de una
intensa subida
la excursión
culminó en
el alto
de la
Peña Hueva,
donde se
pudo apreciar
el intenso
ruido de
fondo que
genera el
tráfico de
la carretera
A-2, que
ni siquiera
el pinar
es capaz
de amortiguar.
Ello no
impidió, sin
embargo, disfrutar
del magnífico
paisaje primaveral
de la
Vega del
Henares, que
se puede
apreciar desde
el extremo
de la
Peña.
A
lo largo
de toda
la marcha
se pudo
constatar el
intenso uso
que la
población de
Guadalajara hace
del monte
de la
Peña Hueva:
excursionistas, corredores
y ciclistas
usan este
monte público
para sus
entrenamientos cotidianos,
así como
para su
esparcimiento.
Finalmente, el grupo se
dirigió a la base del cerro disfrutando de un agradable paseo por la
pista que discurre entre el pinar de la ladera norte de la Peña
Hueva, donde la excursión tuvo su fin. (Por Fernando Santander del Amo)
![]() |
En el alto del Peña Hueva |
A ver cuándo se repiten éstas excursiones didácticas con más asiduidad para la ciudadanía.
ResponderEliminar