jueves, 9 de octubre de 2025

Otros cuatro ayuntamientos se unen a la oposición contra la búsqueda de oro en el norte de Guadalajara

 


La segunda petición de investigación minera de la empresa Oroberia en el norte de la provincia, denominada Dala, se ha encontrado con otros cuatro ayuntamientos que se unen a la amplia oposición que están encontrando estos proyectos. Atienza, Robledo de Corpes, La Bodera y Pálmaces de Jadraque han presentado alegaciones en contra, al igual que organizaciones ecologistas, multitud de asociaciones culturales y vecinales y numerosos particulares.

 El objetivo de Dala es la búsqueda de yacimientos de oro en 141 cuadrículas mineras con una extensión de 4.200 hectáreas Se pretenden realizar seis sondeos en una primera fase, y si los resultados son positivos otros seis en una segunda, con una profundidad de entre los 300 y 400 m. También se solicita realizar trabajos de geoquímica, geofísica de superficie, calicatas y recolección de muestras de mineralización de varios kilos en las escombreras de las antiguas minas. Los trabajos prevén tres años de investigación con un presupuesto estimado de 1,2 millones €.

Además de los cuatro ayuntamientos citados, los de La Toba, Medranda, Pinilla de Jadraque y Santiuste también han presentado alegaciones por molestias y perjuicios que les causaría el proyecto y por solidaridad.

La zona cuenta con una gran biodiversidad, de las más altas de la provincia, y con una especie en peligro de extinción: el lobo. 322 hectáreas son Hábitats de Interés Comunitario. Colinda con el Parque Natural Sierra Norte y el área de dispersión del águila perdicera. El permiso de investigación coincide además con cuatro importantes Lugares de Interés Geológico.

Tres proyectos de dinamización turística sostenible chocarían con la minería, como son el País de la Plata en Hiendelaencina, el Camino del Cid en Robledo de Corpes, con su famosa Afrenta, y el sello Turístico Destino Starlight. Todos ellos representan esfuerzos de desarrollo para la comarca por los que han apostado las administraciones locales, provinciales y regionales.

Las alegaciones inciden en la más que posible contaminación de las captaciones de agua potable y de los acuíferos, en la mala calidad del aire y en las enfermedades que provocaría, en las molestias ocasionadas por el tráfico de vehículos y maquinaria pesada por caminos históricos y en las afecciones sobre agricultura, apicultura, ganadería y caza. Rechazan que se trate de un proyecto de “minería sostenible”, como afirma Oroberia, ya que su intención es esquilmar materias primas con técnicas impactantes y contaminantes. 

El proyecto Dala se suma al primero, Gua, de los tres que ha presentado Oroberia, y afectarán a casi 15.000 hectáreas que se extienden desde el municipio de La Toba hasta el de Atienza, pasando por Pálmaces, Riofrío del Llano y Sigüenza, entre otros.  

Gua, Dala y Jara supondrían una estocada de muerte para el desarrollo sostenible de toda la zona y para la fijación de población. Van en contra de los esfuerzos para fomentar el desarrollo de las zonas rurales conforme a las directrices sociales y científicas recomendadas por la ONU.

Sorprende que Oroberia sea una empresa con sede en Salamanca y un capital social de sólo 3.000 €, dentro de un conglomerado de entidades que se dedican a la explotación minera en todo el país y que dependen de capital australiano.

Por todo ello, los ayuntamientos de Robledo de Corpes, La Bodera, Pálmaces de Jadraque y Atienza, asociaciones culturales, de propietarios, de cazadores y vecinales, así como ALULA, Ecologistas en Acción y WWF de Guadalajara, EFA Sierra Norte, Asociación Naharros y su Serranía, entre otras, las parroquias de Hiendelaencina y centenares de personas han remitido alegaciones pidiendo a la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible el rechazo a estas investigaciones mineras.



lunes, 29 de septiembre de 2025

La Toba, Medranda, Pinilla de Jadraque y San Andrés del Congosto dicen no a las investigaciones mineras

 


Los Ayuntamientos de La Toba, Medranda, Pinilla de Jadraque y San Andrés del Congosto, junto a Ecologistas en Acción, asociaciones y centenares de particulares, han mostrado su rechazo al proyecto de investigación minera  de la empresa Oroberia denominado “Gua”, para la búsqueda de yacimientos de oro, que posee derechos para 94 cuadrículas mineras con una extensión de 2.800 ha. 

Se pretenden realizar seis sondeos en una primera fase, y si los resultados son positivos otros seis en una segunda, con una profundidad de entre los 300 y 400 m. El método de perforación será a rotación con recuperación de testigo con wire-line desde la superficie, para disponer de una muestra completa de todo el macizo rocoso. También se solicita realizar trabajos de geoquímica, geofísica de superficie, calicatas y recolección de muestras de mineralización de varios kilos en las escombreras de las antiguas minas. Los trabajos prevén tres años de investigación con un presupuesto estimado de 1,2 millones €. 

Los ayuntamientos citados, Ecologistas en Acción, asociaciones culturales y vecinales y numerosos vecinos de la zona han presentado alegaciones para solicitar a la Junta de Castilla-La Mancha la desestimación del proyecto, ya que esta zona cuenta con una gran biodiversidad, de las más altas de la provincia. 

1.782 hectáreas, es decir, el 63,64 % del territorio afectado, son Hábitats de Interés Comunitario. También hay dos espacios de la Red Natura 2000: Valle del río Cañamares y Riberas del Henares. El permiso de investigación coincide además con el Lugar de Interés Geológico denominado Cretácico Superior del Embalse de Alcorlo. 

Las alegaciones inciden en la más que posible contaminación de las captaciones de agua potable y de los acuíferos, en la mala calidad del aire y en las enfermedades que provocaría, en las molestias ocasionadas por el tráfico de vehículos y maquinaria pesada por caminos históricos y en las afecciones sobre agricultura, apicultura, ganadería y caza. Rechazan que se trate de un proyecto de “minería sostenible”, como afirma Oroberia, ya que su intención es esquilmar materias primas con técnicas impactantes y contaminantes. 

El proyecto Gua es el primero de otros dos para los que también Oroberia ha solicitado permisos de investigación, que se denominan Dala y Jara, y afectarán a casi 15.000 ha que se extienden desde el municipio de La Toba hasta el de Atienza, pasando por Pálmaces, Riofrío del Llano y Sigüenza, entre otros. En septiembre se celebró una reunión informativa en Naharros para establecer una estrategia común de oposición a estos tres proyectos. 

Gua, Dala y Jara supondrían una estocada de muerte para el desarrollo sostenible de toda la zona y para la fijación de población y van en contra de los esfuerzos para fomentar el desarrollo de las zonas rurales conforme a las directrices sociales y científicas recomendadas por la ONU. 

Por todo ello, los ayuntamientos de La Toba, Medranda, Pinilla de Jadraque y San Andrés del Congosto, las asociaciones culturales y vecinales de Medranda, La Toba, Castilblanco y Pinilla, asi como ALULA de Torremocha de Jadraque, Ecologistas en Acción de Guadalajara, EFA Sierra Norte, Asociación Naharros y su Serranía, las parroquias de los cuatro municipios y centenares de personas han remitido alegaciones pidiendo a la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible el rechazo a estas investigaciones mineras.



viernes, 26 de septiembre de 2025

Ecologistas en Acción exige que se asuman responsabilidades por el desastroso incendio del Pico del Lobo

Ecologistas en Acción exige a las administraciones públicas que se asuman responsabilidades por el desastroso incendio del Pico del Lobo, que lleva ya seis días ardiendo con 800 hectáreas afectadas y que podía haber sido controlado el mismo domingo de no haber sido desactivado el 70% de los servicios forestales de la provincia de Guadalajara pocos días antes.

De acuerdo con las declaraciones de trabajadores y sindicatos del GEACAM, no se respetaron las recomendaciones de haberse mantenido los servicios forestales de extinción hasta al menos el 30 de septiembre, decisión que se ha tomado por criterios puramente económicos y que no tiene en cuenta la gravísima crisis climática en la que nos encontramos, como ha demostrado la ola de incendios de este verano. La asociación se solidariza con los vecinos afectados y con los retenes forestales de extinción de incendios ante tanto despropósito, en especial con los bomberos que ayer fueron retirados por intoxicación por humo y quemaduras leves. 

Las 700 hectáreas afectadas son principalmente brezal de alta montaña, que es hábitat de especies amenazadas como el topillo nival, aves de montaña como el pechiazul (que en la Sierra Norte de Guadalajara mantiene las únicas cinco parejas de toda Castilla-La Mancha), anfibios e invertebrados endémicos. Además, el arroyo Berbellido, en el epicentro del incendio, está siendo barajado como una de las áreas donde reintroducir el desmán ibérico, extinguido en Guadalajara desde los años 80. 

Ecologistas en Acción teme que, de no controlarse el incendio rápidamente, podría extenderse hacia el oeste, hacia el arroyo Ermito en el límite con la Comunidad de Madrid, por lo que podrían destruirse tejos centenarios, abedules, hayas e incluso el famoso Hayedo de Montejo. 

El Pico del Lobo, el más alto de Guadalajara y de Castilla-La Mancha con 2.274 metros, y todo el Parque Natural de la Sierra Norte, se encuentran gravemente amenazados por los incendios, la falta de guardería, que propicia la invasión de nuestros picos más altos por vehículos y motocicletas todoterreno y por los macroeventos que se celebran en la vertiente segoviana, a escasa distancia del mismo pico, como conciertos, rutas todoterreno y proliferación de campamentos turísticos.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Los planes de vigilancia de los parques eólicos de Guadalajara no detectan la mortandad real de la fauna

 


Guadalajara, 22 de septiembre de 2025.- Ecologistas en Acción ha analizado los resultados de los planes de vigilancia de varios parques eólicos del norte de Guadalajara, en los términos municipales de Tartanedo, Fuentelsaz y Milmarcos, y ha llegado a la conclusión de que no están cumpliendo correctamente con su función de detectar el impacto que están provocando en las aves y sobre todo en los murciélagos. 

Se han estudiado los planes correspondientes a cinco polígonos eólicos de la empresa Naturgy Renovables correspondientes al periodo 2009-2023, con resultados muy dispares. Los datos obtenidos son en general escasos; llama la atención que apenas se encuentran cadáveres de pequeñas aves y de murciélagos, cuando hay abundantes estudios sobre la gran mortalidad que sufren. Ecologistas en Acción concluye que los resultados aportados no recogen el impacto real de estas instalaciones en la fauna, que debe ser mucho mayor que el recogido en estos datos y que los protocolos utilizados para detectar la mortalidad de la fauna en los aerogeneradores son insuficientes.

Los planes son muy mejorables, debido a los continuos cambios de las empresas de vigilancia ambiental, la ausencia de justificación científica para la periodicidad quincenal de las visitas y el nulo seguimiento de murciélagos. La escasez de datos aportada representa la punta de un iceberg de  la mortalidad real, pero permite, al menos, ver la enorme mortalidad del buitre leonado, la especie más afectada. En España hay una de las poblaciones más importantes a nivel mundial de esta especie pero si no se toman medidas, puede llegar  estar en peligro de extinción por los 22.000 aerogeneradores instalados. 

En el caso de los parques eólicos analizados, se encuentran ubicados entre núcleos importantes de población de la alondra ricotí, correspondientes a la Zona de Especial Protección para las Aves “Lagunas y Parameras del Señorío de Molina”; los polígonos eólicos rodean los núcleos de ZEPA, impidiendo la conexión natural entre las distintas poblaciones a pesar de que esta especie está reconocida como en peligro de extinción. 

Ecologistas en Acción ha remitido un informe a las autoridades nacionales y autonómicas, con el fin de mejorar y homogeneizar los planes de vigilancia ambiental de los parques eólicos y crear protocolos comunes no sólo en la provincia, sino también en Castilla-La Mancha y en toda España. 

Las recomendaciones pasan por la obligatoriedad de realizar visitas semanalmente, e incluso más frecuentemente en determinados periodos del año, usando perros especialmente adiestrados en la detección de cadáveres, para que no pasen desapercibidos los de pequeños animales como los murciélagos. También demandan la ubicación de muladares y el paso de rebaños lejos de los aerogeneradores, para no crear puntos de atracción para las aves rapaces. 

La obtención de datos fiables, basados en planes de vigilancia adecuados, permitirá que las autoridades puedan tomar las mejores medidas para corregir y prevenir el impacto que los parques eólicos ocasionan en la fauna.


lunes, 25 de agosto de 2025

El Ayuntamiento de Guadalajara quiere acabar con el Bosque Urbano de Aguasvivas

 

 

Guadalajara, 25 de agosto de 2025.- El pasado mes de julio el Ayuntamiento de Guadalajara cortó las dos bocas de riego con las que se regaban el Bosque Urbano de Aguas Vivas, a lo que han seguido arranques y envenenamiento de más de 50 árboles. Tampoco ha desbrozado la parcela, con el consiguiente peligro de incendio. Ecologistas en Acción ha solicitado formalmente el restablecimiento urgente del riego y una reunión para tratar el asunto, sin que se haya recibido respuesta. 

Un centenar de voluntarios han acudido al llamamiento en redes sociales para apadrinar árboles y regar árboles manualmente en las últimas semanas, lo que está permitiendo la supervivencia precaria del bosque. Esta situación constituye un ataque directo contra un espacio natural que aporta oxígeno, sombra y calidad de vida a Guadalajara. Además, el envenenamiento de árboles supone un peligro añadido para la fauna urbana y para los perros que transitan por la zona. 

El Bosque Urbano es una iniciativa de los vecinos de Aguas Vivas que en 2019, contando con el permiso verbal del Ayuntamiento, plantaron más de 500 árboles, sobre todo de especies autóctonas, que desde entonces proporcionan un refugio climático a los ciudadanos de Guadalajara y un lugar de descanso, alimentación y cría a numerosas especies de aves. 


lunes, 31 de marzo de 2025

Compartiendo experiencias sobre el lobo: la convivencia es posible

 


Ecologistas en Acción Guadalajara organizó un coloquio sobre el lobo en el que participaron ganaderos, alcaldes, investigadores y agentes medioambientales con el objetivo de exponer los problemas y buscar alternativas al discurso habitual de la confrontación

 

Después de la aprobación exprés en el Parlamento de la retirada del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial para las poblaciones que habitan al norte del río Duero, Ecologistas en Acción Guadalajara celebró el pasado día 27 un coloquio con el objetivo de buscar una óptica diferente al abordar los problemas ocasionados, con el fin de exponer los problemas y las opiniones con tranquilidad, empatía y respeto, buscando soluciones y partiendo de la base de que hay que convivir con el lobo y de que además es posible hacerlo.

Participaron en el coloquio Ángela y Manuel, jóvenes ganaderos de Gascueña de Bornova; Maite Pérez, alcaldesa de Riofrío del Llano; Alfredo Ortega, agente forestal de la Comunidad de Madrid y presidente de Álula; Luis Suárez, coordinador de Conservación de WWF España; y Raúl Ablanque, presidente de Circinaria.


Luis Suárez puso de manifiesto que controlar el crecimiento de las manadas de lobo no sirve de nada, puesto que matar un lobo de una manada lo que hace es desestructurarla, que abandonen su territorio y que a menudo provoquen más problemas con el ganado, como está demostrado científicamente. Sin embargo, con las medidas adecuadas los daños se pueden reducir entre un 90 y un 100% en la mayoría de los casos. Añadió que en Castilla-La Mancha se está trabajando correctamente en prevención, pero las compensaciones y ayudas desde la administración tardan demasiado. 

Maite Pérez aseguró que matar lobos porque sí no tiene sentido, que hay que escuchar a los científicos antes de tomar decisiones y no dejarse arrastrar por la corriente mayoritaria que pide medidas de control sin contar con información contrastada. 

Manuel y Ángela expusieron las dificultades que están teniendo para proteger a su ganado de los ataques, a pesar de los vallados instalados y de los mastines. Se quejaron de que en ocasiones no se sienten escuchados por los agentes medioambientales y abogaron por una relación más fluida con ellos, para que les avisen sobre los movimientos de las manadas y puedan tomar medidas, y de manera recíproca los ganaderos puedan advertir a los agentes. Están colaborando con la Consejería de Desarrollo Sostenible en medidas pioneras para mejorar la situación, como mejora de vallados, vallados virtuales para evitar que se dispersen los animales, unificación de los partos o cruces con razas de vacas más agresivas con los lobos. Subrayaron sólo reciben compensaciones por los animales muertos que encuentran, pero no por los que desaparecen. Y, aunque estuvieron de acuerdo en que hay que convivir con ellos, también estuvieron de acuerdo con medidas de control en determinados momentos. 

Alfredo Ortega reconoció que no se ofrece ayuda suficiente como para solucionar todos los problemas de los ganaderos y que no se cubren todos los sobrecostes que tienen que sufragar para minimizar los ataques. 

Raúl Ablanque insistió en que no es cierto que existan dos bandos, porque todos compartimos nuestra preocupación por Guadalajara. Aconsejó a los ganaderos que lean estudios sobre el lobo para poder predecir su comportamiento y anticiparse a los problemas. En su opinión, los mayores conflictos se dan con los cotos de caza. 


Como conclusión, todos estuvieron de acuerdo en lo positivo de un encuentro donde habían estado abiertos a escuchar las diferentes opiniones y realidades, mostrando empatía hacia experiencias y puntos de vista que las partes desconocían. Se alabó especialmente el empeño de los jóvenes ganaderos para buscar fórmulas de convivencia, pero insistiendo en que la Administración tiene que poner los medios para que sea una realidad.
 

Se pidieron nuevas reuniones de los sectores afectados, pero con la presencia de la Consejería, algo muy importante para evitar el sentimiento de abandono que muchas veces experimentan los ganaderos, hasta el punto de manifestar que su sector se encuentra en peligro. Y, por supuesto, se subrayó la necesidad de reducir la burocracia y los tiempos de los trámites. Finalmente, estuvieron de acuerdo en ver al lobo como una oportunidad de revitalizar los ecosistemas, y no como un vector de enfrentamientos.

lunes, 3 de marzo de 2025

Ecologistas en Acción defiende al lobo frente a las peticiones para desprotegerlo en Castilla-La Mancha

 

 

Guadalajara, 3 de marzo de 2025.- Ecologistas en Acción Guadalajara defiende el mantenimiento del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y niega que se le esté sobreprotegiendo, que haya una proliferación descontrolada o que exista riego para las personas. Recuerda además que el lobo está catalogado como “en peligro de extinción” en Castilla-La Mancha, cuyas únicas poblaciones son las de la Sierra Norte, por lo que debe contar con las máximas medidas de protección.

Ecologistas en Acción sale al paso de la reciente presentación de un manifiesto en el que se instaba a rebajar la protección del lobo. Según se afirmó en la última Junta Rectora del Parque de la Sierra Norte, en Guadalajara existen cuatro manadas y de reducido tamaño, dos de ellas compartidas con Madrid y Segovia, por lo que la situación está lejos de la “proliferación descontrolada y dañina” de la que se habló en la presentación.

Sobre las informaciones alarmistas que hablan del avistamiento de lobos cerca de los núcleos urbanos, asegura que en ningún caso suponen un riesgo para las personas, puesto que no existen casos documentados de ataques en España. Lo habitual es que rehúyan los núcleos urbanos, aunque pueda darse algún caso excepcional por la escasez de comida en el medio natural. 

Subraya asimismo que las actividades cinegéticas en ningún caso deben molestar o perseguir a las manadas, puesto que es en estos casos cuando los lobos abandonan sus cazaderos naturales y se incrementan las posibilidades de ataque al ganado. Añade que hay medidas para minimizar los riesgos, como guardar a los animales de noche, procurar que los partos se produzcan en espacios cerrados o contar con el apoyo de mastines, que deben estar bien educados para evitar conflictos con los vecinos o los turistas. 

Ecologistas en Acción sí que está de acuerdo en la necesidad de agilizar el pago de indemnizaciones cuando se producen los ataques, pero siempre después de que se hagan comprobaciones. Respecto a la instalación de cámaras de fototrampeo en el medio natural, recuerda que la Administración o personas autorizadas son las únicas con competencia para hacerlo y rechaza la petición de eliminarlas, puesto que son útiles para el seguimiento de fauna amenaza, la detección de furtivismo o el control del acceso a zonas protegidas 

Hay experiencias, como las del proyecto Vivir con Lobos, que demuestran que es posible una convivencia pacífica de lobos y ganaderos. La asociación  añade que el lobo y nuestros ecosistemas bien conservados son valores en el que sociedad debe de invertir para mantenerlos en buen estado, compensando a los habitantes de estas zonas para que contribuyan a las tareas de conservación mediante la realización de actividades tradicionales. Su presencia garantiza y pone en valor el medio natural donde habita, a la vez que ejerce un papel fundamental para evitar la sobrepoblación de herbívoros silvestres y mejorar  su calidad genética.