miércoles, 11 de diciembre de 2024

Transición Ecológica desestima dos parques fotovoltaicos y uno eólico en la provincia de Guadalajara

 

Ecologistas en Acción celebra la decisión, pero advierte de nuevos proyectos de renovables que se sumarán a las 8.000 hectáreas ya ocupadas en la provincia

 

Guadalajara, 11 de diciembre de 2024.- El Ministerio de Transición Ecológica ha desestimado la construcción de dos parques fotovoltaicos y uno eólico en la provincia de Guadalajara. Se trata de las plantas fotovoltaicas GR Avutarda, en El Casar, y GR Sisón, en Usanos, pedanía de Guadalajara, ambos proyectos se ubicaban en La Campiña, en terrenos agrarios que son hábitat de numerosas aves esteparias y de rapaces, algunas en peligro de extinción. Tampoco ha autorizado el parque eólico de El Mochal, en El Olivar, y cuya línea de evacuación habría atravesado los términos municipales de Budia, San Andrés del Rey y El Olivar.

Ecologistas en Acción considera que la denegación de estas plantas es una excelente noticia, pero denuncia la absoluta falta de planificación en su ubicación por parte de la Administración central y autonómica, lo que permite a las grandes empresas eléctricas elegir los emplazamientos sin importarles que se trate de zonas de alta biodiversidad. De esta forma se pone en peligro el patrimonio natural de la provincia, que ya cuenta con 8.000 hectáreas de terreno agrario ocupado por plantas de energía renovable a los que se sumarán nuevos proyectos en marcha. 

El despliegue de estos parques continúa implacable en Guadalajara. Hay que tener en cuenta también los más de 40 parques eólicos que ya están funcionando, ubicados principalmente en la Serranía y en el Señorío de Molina, muchas veces en terrenos protegidos por la Red Natura 2000.  

Las megaplantas de producción de energía renovable está perjudicando a especies en peligro de extinción como el águila imperial o el águila perdicera, además de a aves esteparias protegidas como son la avutarda, el sisón, la ganga ortega y los aguiluchos cenizo, pálido y lagunero. 

El propio Emiliano García-Page presume de que Castilla-La Mancha está 22 puntos por encima de la media nacional en producción de energía renovable, admitiendo que ya se produce toda la energía que necesita la comunidad autónoma y que, por tanto, el resto se destinará a la exportación a otras regiones e incluso a otros países, todo a costa de hacer de Guadalajara y el resto de provincias tierra de sacrificio para promover la rentabilidad de las grandes empresas eléctricas. 

Para Ecologistas en Acción es inadmisible que se siga favoreciendo de manera tan descarada a estos megaproyectos, propiedad de los lobbies energéticos y de los fondos de inversión. Se está creando un enorme conflicto en el mundo rural por las malas prácticas de estas empresas y las expropiaciones forzosas de terrenos, con el objetivo de atraer a Castilla-La Mancha industrias depredadoras de energía y de agua como los grandes centros de datos informáticos o la fabricación de hidrógeno verde. 

La asociación lamenta que se esté desperdiciando la oportunidad de promover el autoconsumo y las comunidades energéticas en nuestra provincia, que son las herramientas básicas para conseguir una verdadera transición energética justa y democrática en nuestros pueblos y comarcas.


martes, 15 de octubre de 2024

Los vecinos de Gárgoles de Abajo denuncian el saqueo de su agua potable para la construcción de una planta solar

 

 


Guadalajara, 15 de octubre de 2024.- Los vecinos de Gárgoles de Abajo, pedanía de Cifuentes, denuncian que desde hace más de un mes se está saqueando su depósito de agua potable, para destinarlo a la construcción de la planta solar fotovoltaica Trillo 2. Esta práctica contradice el estudio de impacto ambiental con el que fueron aprobadas por la Consejería de Desarrollo Sostenible, en el que la empresa promotora se comprometía expresamente a no utilizar los recursos hídricos de la zona.

El agua, ya tratada y clorada, está siendo transportada en camiones cisterna a razón de 50 metros cúbicos diarios. Los afectados temen que, a este ritmo de descarga, el agua de sus hogares no haya tenido tiempo para ser debidamente potabilizada, y están empezando a utilizar agua envasada.

Los vecinos fueron informados verbalmente de esta situación por el alcalde pedáneo de Gárgoles de Abajo, Pascual de la Obra, que afirmó que a cambio la empresa constructora arreglará tres kilómetros de caminos. Sin embargo, no han tenido acceso al acuerdo y están recogiendo firmas. No descartan tomar medidas contundentes en contra de esta práctica.

Ecologistas en Acción ha solicitado formalmente a la pedanía de Gárgoles de Abajo dicho acuerdo, por el momento sin respuesta. También se ha dirigido al Ayuntamiento de Cifuentes, que se ha limitado a contestar que es un asunto competencia de la alcaldía pedánea. Asimismo, ha presentado denuncias ante la Consejería de Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Transición Ecológica.

El estudio de impacto ambiental, que recibió declaración de impacto ambiental favorable por parte de las autoridades autonómicas en junio de 2023, dice expresamente que “el consumo de agua ocasionado por la planta fotovoltaica será de aporte externo y se realizará mediante depósitos o camiones por empresa autorizada, sin consumir en ningún caso agua procedente de los arroyos o pozos existentes en la zona de implantación”. La planta solar Trillo 2 se está construyendo en los términos municipales de Cifuentes y de Solanillos del Extremo.




lunes, 24 de junio de 2024

Marcha de protesta en Almoguera contra la proliferación de parques fotovoltaicos en la comarca

 


Representantes de medio centenar de entidades sociales de Madrid, Guadalajara y Toledo* realizaron una marcha de protesta el fin de semana en Almoguera para mostrar su oposición a la proliferación de parques fotovoltaicos en la comarca.

Bajo los lemas “No queremos campos de cristal” y “Fotovoltaicas así no”, los asistentes visitaron en primer lugar las obras del parque fotovoltaico Canes I, que ha sido aprobado ignorando informes del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que avalan su alto valor medioambiental. Su entorno es usado como área de campeo, reproducción y dispersión de una valiosa población de aves esteparias, en especial la avutarda. Dichos estudios reconocen que se trata de un área de vital importancia para ellas en el centro peninsular, razón por la que la planta fotovoltaica  Canes I ha sido denunciada ante la Fiscalía de Medio Ambiente.

Además, se visitaron los parques que están en fase de construcción en el entorno del río Tajo y del embalse de Almoguera, también de gran valor medioambiental y muy próximos al área arqueológica de Recópolis y a la histórica localidad de Zorita de los Canes.

Se pudo comprobar cómo los movimientos de tierra que se ejecutan en la construcción de estas infraestructuras conllevan el decapado del suelo vegetal fértil, destruyendo en algunos puntos más de un metro de suelo. Conviene recordar que el suelo es un sumidero de carbono, hecho que pone en evidencia, que paradójicamente estas acciones van en contra de la lucha contra el cambio climático. Los convocantes instan a que se detengan inmediatamente estos movimientos de tierra y se realicen medidas correctores para conservar el suelo vegetal.

Las entidades sociales convocantes están llevando a cabo movilizaciones con el fin de dar a conocer a la opinión pública la aprobación desmesurada y desordenada de proyectos fotovoltaicos en estas provincias, que están causando un grave perjuicio medioambiental y social a las comarcas afectadas. Recientemente aprobaron un manifiesto que ha sido presentado ante las autoridades del Ministerio de Transición Ecológica, la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla-La Mancha.

* ALIENTE en Guadalajara, ALBA, ARBA, ARBA AlcoSanse, ARBA Bajo Jarama, ARBA Colmenar del Arroyo, ARBA Guadalix de la Sierra, ARBA Toledo, Asociación Ecologista Avutarda Diente de Sable, Asamblea para la Defensa del río Tajo de Aranjuez, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Asociación Garaldea Ecofeminista, Asociación Melojo (Puebla de la Sierra), ASOCUM (Asociación por la Urbanización del Barrio de la Montaña, Aranjuez), Asociación SOS Aurelia de Ontígola. Asamblea Vecinal Perales del Río, Asociación de Vecinos y vecinas Morata de Tajuña, Asociación Vecinal Mejorada del Campo, Asociación de Vecinos Ave Fénix. Colmenar de Oreja, Asociación Vecinos Urbanizaciones Colmenar de Oreja (AVUCO), co.bas (Sindicato de Comisiones de Bases), Comisión 8M Perales del Río, CNT Aranjuez, FRAVM. Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, GRAMA, Grupo Vecinal Amable de Colmenar de Oreja, Humedal. Plataforma x El Bosque y Medio Ambiente (Coslada), Jarama Vivo, Ecologistas en Acción Alcalá de Henares, Ecologistas en Acción de Aranjuez, Ecologistas en Acción de Arganda, Ecologistas en Acción Espartal-Valdemoro, Ecologistas en Acción de Guadalajara, Ecologistas en Acción del Valle del Tajuña, Escuela Popular Parla, Esparvel, Liberum Natura, Madres Contra la Represión, Mesa del Árbol de Carabanchel, Morata en Común, No Macrovertedero, Sí Residuos 0, PARVA - ARBA Paracuellos, PLÁNTATE. (Huerto Urbano El Bercial), PLATAFORMA CONTRA MACROPLANTA SOLAR YEPES, Salvemos los Campos, Solidaridad Obrera, "Stop Bisbita y Colimbo Torremocha del Jarama", Vallekas Obrera, VeGETAción (Getafe), Comité por la Alianza de Trabajadores y Pueblos (catp).

miércoles, 19 de junio de 2024

La interconexión de las cuencas del Sorbe y del Bornova afectaría gravemente al medio ambiente de la provincia

Ecologistas en Acción Guadalajara considera que el proyecto de interconexión de las cuencas de los ríos Sorbe y Bornova, a través de los embalses de Beleña y Alcorlo, afectaría gravemente al medio ambiente de la provincia, en especial al Parque Natural de la Sierra Norte y zonas protegidas de esa área.

En 2011, la Secretaría de Estado de Cambio Climático, encabezada por Teresa Ribera, ya descartó este proyecto, puesto que la interconexión tendría efectos negativos sobre el equilibrio hídrico de la Sierra Norte, disminuiría el régimen natural de los caudales de ambas cuencas, agravaría la contaminación de los cauces, incrementaría la turbidez del agua, reduciría el oxígeno disuelto, aumentaría la temperatura del agua y alteraría la fauna y la flora asociadas. Advertía además que los productos utilizados para el tratamiento del túnel necesario para esta obra podría contaminar el agua.

Igualmente, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) ya argumentó que este proyecto afectaría gravemente al régimen natural de ambas cuencas en uno de los pocos tramos fluviales del centro de la Península que permanece casi inalterado, mientras que el Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha advirtió que se comprometerían seriamente los objetivos de la declaración del Parque Natural de la Sierra Norte, y que se vería afectada la integridad de otros espacios protegidos de la Sierra de Ayllón.

Ecologistas en Acción afirma que, apenas trece años después, nada hace pensar que el impacto de la interconexión vaya a ser ahora menor. Es más, puede ser todavía más grave debido al cambio climático y a las recurrentes sequías que sufre la provincia. Este proyecto contrasta con la defensa de la Junta de Castilla-La Mancha de la modificación de las reglas del trasvase Tajo-Segura para garantizar el caudal ecológico del Tajo. Indiscutiblemente se verían mermados los cauces del Sorbe y el Bornova, tributarios del río Jarama y, en último término, del Tajo, que se vería también perjudicado.

La Sierra Norte alberga hábitats de interés comunitario ligados a estos ríos que serían afectados, como las turberas ácidas, las fresnedas y alisedas y los melojares húmedos. También se comprometería la recuperación del desmán ibérico, especie en peligro de extinción en Castilla-La Mancha del que, si bien se presupone desaparecido en Guadalajara, no se descarta la supervivencia de pequeñas poblaciones en algunos arroyos de montaña.

En contra de las manifestaciones de los últimos meses, el volumen de agua conseguido no se destinaría prioritariamente al desarrollo de la comarca, sino a grandes proyectos del Corredor del Henares o incluso a obras delirantes como la hipotética playa de Alovera, de manera que las poblaciones del entorno de ambos ríos continuarían con graves problemas de despoblación y falta de perspectivas. Pero el descenso en la calidad medioambiental de su entorno sí que repercutiría negativamente en los negocios relacionados con el turismo rural y de naturaleza y con los deportes al aire libre.

martes, 11 de junio de 2024

GUADALAJARA VEDE - EDUCACION AMBIENTAL - RINCÓN LENTO - ECOLOGISTAS EN ACCION GUADALAJARA

PROGRAMA Nº 28 (cuarta temporada)   10 de junio de 2024

Audio del programa, pincha el play:

CANAL DE YOUTUBE PINCHA AQUI:


Y llegamos al último programa de la temporada hablando de un tema que se trata de forma trasversal en todos los programas, la sensibilización sobre los problemas del planeta y la educación medio ambiental.

Aunque en esta ocasión serán los protagonistas de nuestro tiempo aquellos que han dedicado tiempo, esfuerzo y recursos para llegar al máximo número de personas y con un mensaje claro.

Todas las organizaciones ambientales tienen como uno de sus objetivos la educación, de niños, jóvenes y adultos.

Y hemos hablado del proyecto de educación que desarrolla Ecologistas en Acción de Guadalajara y también el que tiene El Rincón Lento.

También contaremos con el espacio El Moscardón Verde, y el Rincón Literario Tres Minutos.







martes, 4 de junio de 2024

GUADALAJARA VERDE - FUNDACION BIODIVERSIDAD - EUROPARC

PROGRAMA Nº 27 (cuarta temporada)   3 de junio de 2024

Audio del programa, pincha el play:

CANAL DE YOUTUBE PINCHA AQUI:


La semana pasada hablamos de biodiversidad y el próximo lunes vamos a seguir hablando del mismo tema.

Es tal la importancia que tiene la conservación y mejora de la biodiversidad para nuestros ecosistemas y es tal los distintos puntos desde los que se puede tratar el tema que no nos importa insistir.

Si el lunes pasado lo comentamos desde un punto de vista desde la ciencia con Manuel Peinado y Fernando Valladares, en este programa trataremos el tema desde las organizaciones más gubernamentales, por una parte con la FUNDACION BIODIVERSIDAD, que depende del Ministerio para la Transición ecológica y el reto demográfico.

Y conoceremos los objetivos y el trabajo de la organización EUROPARC    

También contaremos con el espacio El Moscardón Verde 





martes, 28 de mayo de 2024

GUADALAJARA VERDE - BIODIVERSIDAD - JARDIN BOTANICO DE ALCALA DE HENARES

PROGRAMA Nº 26 (cuarta temporada)   27 de mayo de 2024

Audio del programa, pincha el play:

CANAL DE YOUTUBE PINCHA AQUI:


La biodiversidad, o mejor dicho el declive de la biodiversidad es uno de las consecuencias más graves que se está observando en nuestro planeta, seguramente por multitud de causas que al final podemos resumir en que la actividad de la humanidad está llevando al planeta a una situación insostenible.

Hay formas de intentar preservar esa biodiversidad, pero para preservarla primero hay que conocerla para amarla, es una frase muy utilizada por los filósofos clásicos, pues para ello en nuestra sociedad se ha generado una herramienta por la que podemos conocer nuestra biodiversidad, enfocada al mundo vegetal, son los Jardines Botánicos.

La Universidad de Alcalá de Henares, cuenta uno de los mejores exponentes de Jardín Botánico que podemos visitar y está a solo 30 minutos de Guadalajara. Para conocer sus pormenores hablaremos con su director D. Manuel Peinado.

Hemos recordado nuestra ultima conversación con Fernando Valladares, sobre la biodiversidad. 

Tambien hemos escuchado el espacio "El Moscardon Verde"



martes, 21 de mayo de 2024

GUADALAJARA VERDE - LEY DE DERECHOS Y DEL BIENESTAR DE LOS ANIMALES

PROGRAMA Nº 25 (cuarta temporada)   20 de mayo de 2024

Audio del programa, pincha el play:

CANAL DE YOUTUBE PINCHA AQUI:


Hace un año se aprobó la ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales, ¿Qué ha pasado en este primer año? ¿Se ha mejorado? ¿Se ha paralizado?

Nuestro deseo es que se haya avanzado en su desarrollo y para ello vamos a hablar tanto con el responsable en el gobierno nacional de la misma, como con la sociedad civil.

👉 José Ramón Becerra - Director Geneeral de Derechos de los Animales- Ministerio de Derechos Sociales. 

👉  Asociacion Igualdad Animal - Javier Moreno. 

También hemos contado con un nuevo espacio de: El Moscardón Verde.



lunes, 20 de mayo de 2024

LOS PROYECTOS DE OCIO DE ENTREPEÑAS Y BUENDÍA SON INSOSTENIBLES Y FANTASIOSOS

 


Ecologistas en Acción Guadalajara ha solicitado la desestimación de los nuevos proyectos de ocio de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha en los embalses de Entrepeñas y Buendía, al considerarlos insostenibles y fantasiosos por no tomar en cuenta la grave situación de emergencia climática y las recurrentes sequías que sufrimos. De realizarse, se despilfarrarían 4,8 millones de euros de fondos europeos que deberían utilizarse precisamente a contrarrestar el cambio climático.

La Agencia del Agua pretende construir un parque multiaventura en las orillas del embalse de Buendía en el término municipal de Cañaveruelas, y una embarcación para cruceros fluviales en Sacedón, en el embalse de Entrepeñas, además de alojamientos, centros de interpretación y otras infraestructuras.

Ecologistas considera que es una quimera destinar fondos europeos a nuevos megaproyectos de ocio en Entrepeñas y Buendía, puesto que la buena situación hidrológica de este año no garantiza que esta situación vaya a ser la habitual. Es más, hacía 12 años que no se alcanzaban los cerca de 1.200 hectómetros cúbicos embalsados. Eso sin tener en cuenta la variada oferta de ocio náutico que ya existe, sobre todo en Entrepeñas, y que durante más de una década se ha reducido prácticamente a la nada por el bajísimo nivel de agua. Los nuevos proyectos significarían caer una y otra vez en el mismo error, a la vez que se malgastan fondos europeos.

Los proyectos de ocio conllevarían un crecimiento turístico que finalmente se traduciría en un mayor gasto de los escasos recursos hídricos que los hace insostenibles. Se obvian los perjuicios que supondrán para estos espacios, protegidos por la Red Natura 2000, el incremento de la frecuentación humana, la construcción de las nuevas infraestructuras y el peligro de vertidos contaminantes. Tampoco se toman en cuenta las actuales reglas del trasvase Tajo-Segura, que supondrán el desvío hacia Levante de unos 200 metros cúbicos de agua en los próximos meses.

Ecologistas en Acción solicita a la Junta de Castilla-La Mancha que abandone estos proyectos fantasiosos y que destine los fondos de la Agencia del Agua a la conservación de estas masas de agua y a asegurar el abastecimiento en épocas de escasez. Recomienda medidas como sistemas de depuración de las aguas residuales que permitan su reutilización, la reducción de los regadíos y el planeamiento de alternativas sostenibles, la mejora de los castigados caudales del río Tajo y el fomento del uso responsable por parte de agricultores, ganaderos, industrias y particulares.


miércoles, 8 de mayo de 2024

REUNIÓN DE LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE DEL RÍO DULCE

 


Ecologistas en Acción Guadalajara y el Grupo Local de WWF han asistido a la reunión de la Junta Rectora del Parque Natural del Barranco del Río Dulce. Expusimos nuestra preocupación por la gran proliferación de parques eólicos proyectados alrededor del parque, que pueden afectar gravemente a la conectividad con otros espacios protegidos y a especies de aves en peligro, como el águila perdicera y la alondra ricotí.

Igualmente solicitamos apoyo para conseguir una línea de crédito específica para financiar la creación de inventarios de caminos públicos en los municipios pequeños, que no disponen de recursos suficientes para acometer esta obligación legal, lo que ocasiona una gran indefensión de estas infraestructuras que pertenecen a todos los ciudadanos frente a ocupaciones y cierres ilegales o vertidos.

Los representantes de la Junta de Castilla-La Mancha, de la Diputación de Guadalajara y del propio Parque acogieron con interés nuestras propuestas y nos emplazaron a nuevos contactos para solucionar estos problemas. Nuestra valoración es de razonable satisfacción y confianza en las buenas palabras e intenciones que desde las distintas administraciones nos trasladaron.

jueves, 2 de mayo de 2024

ÉXITO DE LA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

 El grupo de Educación Ambiental de Ecologistas en Acción de Guadalajara no ha dejado de trabajar desde principios del año 2024 ante la enorme demanda de talleres y charlas de colegios e institutos de Guadalajara.

El grupo de Educación Ambiental ha creado nuevos talleres para alumnos de primaria que están teniendo gran éxito entre los niños ya que combinan creación, reciclaje y juego. Son talleres sobre la biodiversidad, los ecosistemas, las especies invasoras y el reciclaje. El impartir los conceptos usando videos y juegos que los mismos niños hacen ha resultado una combinación didáctica muy divertida.


Además el grupo imparte charlas sobre medioambiente, biodiversidad y cambio climático para adultos y asociaciones así como prácticas sobre el problema de contaminación por nitratos de las aguas y cómo medir los niveles de nitratos en las fuentes.

El grupo es pequeño, tan sólo tres personas (Mirian, Giselle y Teresa con el apoyo de Mabel) tienen disponibilidad para acudir a una creciente demanda de educación medioambiental.

¿Te gustaría unirte al grupo?

martes, 30 de abril de 2024

 



Castilla-La Mancha estudia la ampliación de las ZEPAs de aves esteparias y la creación de nuevas zonas protegidas

 

En respuesta a las propuestas presentadas por Ecologistas en Acción Guadalajara para la revisión de estos espacios

 

La Dirección General de Medio Ambiente y Diversidad de Castilla-La Mancha ha remitido una carta a Ecologistas en Acción Guadalajara en la que afirma estar estudiando la posibilidad de ampliar las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) en hábitats esteparios, y que incluso se podrían crear nuevas áreas protegidas. La carta responde a las propuestas presentadas por Ecologistas en Acción para la revisión de estos espacios que está llevando a cabo el Gobierno regional, y agradece las aportaciones realizadas.

 

“Podría resultar conveniente revisar la delimitación de algunos espacios ya declarados, así como designar y declarar nuevos espacios que incluyan una mejor representación de los mismos”, dice la carta. Asimismo, añade que “se abordarán de manera integral  las necesidades de conservación y restauración de aquellos elementos que contribuyen a garantizar la conectividad entre los núcleos de interés para la conservación de estas especies, así como evitar el deterioro de su hábitat natural”.

 

El documento inicial que presentó la Junta de Castilla-La Mancha para presentar propuestas sólo incluía en la provincia de Guadalajara la ZEPA de las Estepas Cerealistas de La Campiña, adyacente al Corredor del Henares y muy amenazada por los desarrollos urbanos e industriales. Ecologistas planteó la inclusión en el documento las ZEPAs Lagunas y Parameras del Señorío de Molina y Parameras de Maranchón, Hoz del Mesa y Aragoncillo, que contienen las mejores poblaciones en Castilla-La Mancha de una especie sumamente amenazada: la alondra ricotí. Estos espacios se encuentran muy afectados por la gran cantidad de parques eólicos en funcionamiento, cuyo efecto en las poblaciones de aves no se contabiliza ni se publica suficientemente.

 

También se demandó la declaración de nuevas ZEPAs en La Campiña noroeste de Guadalajara (El Casar, El Cubillo de Uceda, Valdenuño Fernandez, Viñuelas, Villaseca de Uceda, Casa de Uceda, Galápagos, Torrejón del Rey, Usanos, Fuentelahiguera de Albatages, Malaguilla, Málaga del Fresno, Valdeaveruelo, Guadalajara/Usanos, Marchamalo, Cabanillas del Campo y Yunquera de Henares) y Baja Alcarria (Yebra, Almoguera, Diebres, Albares, Mazuecos e Illana); son zonas en peligro por el despliegue masivo plantas fotovoltaicas, y su conectividad con la actual ZEPA de Estepas Cerealistas de La Campiña. Se trata de áreas de muy alto valor medioambiental para aves esteparias muy amenazadas como la avutarda, el sisón, la ganga ortega y el aguilucho cenizo, y para rapaces emblemáticas y objeto de planes de recuperación en Castilla-La Mancha como son el águila imperial ibérica y el águila perdicera.

 

Ecologistas en Acción insiste en su propuesta en la necesidad de que la Junta realice una planificación integral de su territorio que responda a las presiones y amenazas que está sufriendo, como son el despliegue incontrolado de plantas de energía renovable y la expansión urbanística e industrial.

GUADALAJARA VERDE - S.O.S. TENDIDOS ELECTRICOS

PROGRAMA Nº 24 (cuarta temporada)  29 de abril de 2024

Audio del programa, pincha el play:

CANAL DE YOUTUBE PINCHA AQUI:


Las torres de electricidad, los molinos de generación de electricidad, las megas plantas fotovoltaicas, el cambio de uso del suelo, los monocultivos intensivos,... pensáis que se lo estamos poniendo fácil a las aves, vosotros mismos.

Hay estudios que cifran en más de 300.000 aves muertas al año por algún accidente con estas barreras. Y todo esto en una sociedad que no deja de emitir gases de efecto invernadero, de aumentar la urbanización del medio rural, de poner farolas en cualquier sitio...son innumerables las barreras que ponemos a las aves y a todas las especies. 

Ya habréis oído que más de 1.000.000 de especies están en peligro de extinción.

En esta ocasión nos vamos a centrar en las aves, hablando con DALMA  una de las organizaciones que más tiempo lleva trabajando con ellas y con la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos 

Este será un programa de altos vuelos....o no!

También escuchamos un nuevo espacio de: El Moscardón Verde.




martes, 23 de abril de 2024

GUADALAJARA VERDE - GRUPOS DE PERSONAS QUE MUEVEN LA SOCIEDAD

PROGRAMA Nº 23 (cuarta temporada)  22 de abril de 2024

Audio del programa, pincha el play:

CANAL DE YOUTUBE PINCHA AQUI:


Los movimientos ciudadanos son una de las partes que mueve una sociedad y además deben ser quien dirija las necesidades de los ciudadanos para exigir a todos los políticos, los que están en el poder y los de la oposición, que desarrollen iniciativas para satisfacer las nuevas necesidades.

Y son multitud los movimientos que nacen para visibilizar estas peticiones, unos con objetivos muy concretos y otros con puntos de vista muy variados.

En España están surgiendo grupos que necesitan una política que desarrolle la agroecología, la protección de la salud a través de la alimentación, la soberanía alimentaria, y del último que hemos tenido conocimiento es el movimiento Nos Plantamos, compuesto por multitud de grupos que solicitan modelo agroalimentario justo y sostenible y un mundo rural vivo. 

Y en Guadalajara, desde hace años tenemos el Centro Social La Trenza, que según sus palabras: “Aspiramos a una sociedad distinta, a construir una comunidad que rompa con esas lógicas, una comunidad horizontal y autogestionada" 

Pues con ellos, qye han estado en nuestro programa, hemos  aprendido muchas cosas y lo mismo una importante, a reflexionar sobre nuestro entorno.

También hemos contado con un nuevo espacio de: El Moscardón Verde.
















martes, 16 de abril de 2024

GUADALAJARA VERDE - VIAS PECUARIAS

PROGRAMA Nº 22 (cuarta temporada)  15 de abril de 2024

Audio del programa, pincha el play:

CANAL DE YOUTUBE PINCHA AQUI:



El 13 y el 14 de abril se ha celebrado las IX jornadas de Vías Pecuarias y Caminos Públicos de Guadalajara, en esta ocasión se realizararon en Maranchón.

Desde su inicio estas jornadas pretenden poner en conocimiento y valor tanto el valor ecológico de estos corredores de biodiversidad como el patrimonio cultural que arrastran desde que Alfonso X El Sabio reconociera su valor como rutas de desarrollo económico.

Desde aquel primer objetivo económico con el transcurso del tiempo se han ido convirtiendo en unos auténticos nichos de biodiversidad, al estar protegida por ley y ser propiedad de todos y todas.

Hemos hablado de todo ello, con tres participantes de estas jornadas.

Contamos con un nuevo espacio de: “El Moscardón Verde”.





 


La modificación de la Ley de Caza y el despliegue de las plantas fotovoltaicas amenazan las vías pecuarias y los caminos públicos

 

El Grupo Local de WWF y Ecologistas en Acción Guadalajara celebraron el fin de semana las IX Jornadas de Vías Pecuarias, Caminos Públicos y Ganadería Extensiva en Maranchón, con gran éxito de ponencias y público

 

Guadalajara, 16 de abril de 2024.- El Grupo Local de WWF y Ecologistas en Acción Guadalajara celebraron el fin de semana las IX Jornadas de Vías Pecuarias, Caminos Públicos y Ganadería Extensiva en Maranchón, donde se analizaron las ya clásicas amenazas -cortes, invasiones, basuras…- y en especial las nuevas, que se ciernen sobre este patrimonio público ya muy amenazado: la modificación de Ley de Caza que permite cazar en ellos y el despliegue masivo de plantas fotovoltaicas, que en ocasiones está ocupando parte del trazado de estas infraestructuras.

La reciente modificación de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha supone no sólo el corte temporal de vías pecuarias y caminos durante la celebración de cacerías, sino que reconoce derechos de caza en estas mismas infraestructuras, algo inédito en España. De esta forma se ceden los derechos cinegéticos sobre un patrimonio de dominio público a los intereses privados de las empresas cinegéticas, mientras que se sustraen al conjunto de la ciudadanía, que verá mermado su derecho a circular para pasear, estar en contacto con la naturaleza o hacer deporte. Incluso los ganaderos y agricultores locales podrán verse perjudicados.

La Federación de Castilla-La Mancha de Ecologistas en Acción, la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos y la Federación regional de Deportes de Montaña han alertado al Ministerio de Transición Ecológica sobre esta modificación normativa, que podría contradecir las leyes estatales sobre vías pecuarias y llegar a provocar una cuestión de inconstitucionalidad. Asimismo, han presentado una queja ante el Defensor del Pueblo, quien también podría elevar el caso al Tribunal Constitucional al afectar a un derecho básico: al de libre circulación por el territorio. 

En cuanto al despliegue de plantas fotovoltaicas, a veces se aprueban sobre el trazado de caminos públicos. Hay un caso en el que se pretendía vender, previo proceso de  desafectación, un tramo a la empresa promotora por un precio irrisorio, iniciativa que frenaron las alegaciones presentadas. 

También se está tratando de arrendar tramos de caminos públicos a fotovoltaicas durante décadas, de nuevo privando a los ciudadanos e incluso a empresas de turismo, naturaleza y actividades deportivas de su uso. 

Asimismo, las distintas intervenciones subrayaron la importancia de poner en valor este patrimonio y de utilizarlo para continuar defendiéndolo. Igualmente incidieron en el plano social y económico para mantener y conservar este patrimonio cultural. Se considera un valor fundamental en la lucha contra la despoblación al ofrecer una herramienta de fijación poblacional de enorme valor. 

A pesar de su potencial como corredores ecológicos, una cuarta parte de del dominio público de vías pecuarias está sin clasificar por parte de la Junta de Castilla-La Mancha, mientras que tan sólo un 22% está deslindado y un 6% inscrito en el Registro de la Propiedad. 

En cuanto a los caminos públicos, sólo los han inventariado un 8% de los municipios de la provincia. Ecologistas en Acción y WWF han solicitado a la Diputación un presupuesto específico para ayudar a los ayuntamientos, casi todos de tamaño muy pequeño, a cumplir con esta obligación legal, sin resultados. 

Se puso de manifiesto que pese a las obligaciones de conservación que marca la normativa legal, especialmente para las vías pecuarias, no hay voluntad política para la defensa de este patrimonio, que sigue estando expuesto a agresiones como roturaciones, cortes ilegales en fincas privadas, ocupaciones por viviendas y otras infraestructuras públicas (carreteras o líneas ferroviarias) o vertederos. 

Las Jornadas homenajearon al histórico ecologista e impulsor de la trashumancia Jesús Garzón, recientemente fallecido. Contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Maranchón, la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) y la Asociación Micorriza. Hubo un gran éxito de asistencia en las ponencias, el paseo por el Camino Real de Aragón por el sabinar de Maranchón y la degustación de migas de pastor.