lunes, 31 de marzo de 2025

Compartiendo experiencias sobre el lobo: la convivencia es posible

 


Ecologistas en Acción Guadalajara organizó un coloquio sobre el lobo en el que participaron ganaderos, alcaldes, investigadores y agentes medioambientales con el objetivo de exponer los problemas y buscar alternativas al discurso habitual de la confrontación

 

Después de la aprobación exprés en el Parlamento de la retirada del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial para las poblaciones que habitan al norte del río Duero, Ecologistas en Acción Guadalajara celebró el pasado día 27 un coloquio con el objetivo de buscar una óptica diferente al abordar los problemas ocasionados, con el fin de exponer los problemas y las opiniones con tranquilidad, empatía y respeto, buscando soluciones y partiendo de la base de que hay que convivir con el lobo y de que además es posible hacerlo.

Participaron en el coloquio Ángela y Manuel, jóvenes ganaderos de Gascueña de Bornova; Maite Pérez, alcaldesa de Riofrío del Llano; Alfredo Ortega, agente forestal de la Comunidad de Madrid y presidente de Álula; Luis Suárez, coordinador de Conservación de WWF España; y Raúl Ablanque, presidente de Circinaria.


Luis Suárez puso de manifiesto que controlar el crecimiento de las manadas de lobo no sirve de nada, puesto que matar un lobo de una manada lo que hace es desestructurarla, que abandonen su territorio y que a menudo provoquen más problemas con el ganado, como está demostrado científicamente. Sin embargo, con las medidas adecuadas los daños se pueden reducir entre un 90 y un 100% en la mayoría de los casos. Añadió que en Castilla-La Mancha se está trabajando correctamente en prevención, pero las compensaciones y ayudas desde la administración tardan demasiado. 

Maite Pérez aseguró que matar lobos porque sí no tiene sentido, que hay que escuchar a los científicos antes de tomar decisiones y no dejarse arrastrar por la corriente mayoritaria que pide medidas de control sin contar con información contrastada. 

Manuel y Ángela expusieron las dificultades que están teniendo para proteger a su ganado de los ataques, a pesar de los vallados instalados y de los mastines. Se quejaron de que en ocasiones no se sienten escuchados por los agentes medioambientales y abogaron por una relación más fluida con ellos, para que les avisen sobre los movimientos de las manadas y puedan tomar medidas, y de manera recíproca los ganaderos puedan advertir a los agentes. Están colaborando con la Consejería de Desarrollo Sostenible en medidas pioneras para mejorar la situación, como mejora de vallados, vallados virtuales para evitar que se dispersen los animales, unificación de los partos o cruces con razas de vacas más agresivas con los lobos. Subrayaron sólo reciben compensaciones por los animales muertos que encuentran, pero no por los que desaparecen. Y, aunque estuvieron de acuerdo en que hay que convivir con ellos, también estuvieron de acuerdo con medidas de control en determinados momentos. 

Alfredo Ortega reconoció que no se ofrece ayuda suficiente como para solucionar todos los problemas de los ganaderos y que no se cubren todos los sobrecostes que tienen que sufragar para minimizar los ataques. 

Raúl Ablanque insistió en que no es cierto que existan dos bandos, porque todos compartimos nuestra preocupación por Guadalajara. Aconsejó a los ganaderos que lean estudios sobre el lobo para poder predecir su comportamiento y anticiparse a los problemas. En su opinión, los mayores conflictos se dan con los cotos de caza. 


Como conclusión, todos estuvieron de acuerdo en lo positivo de un encuentro donde habían estado abiertos a escuchar las diferentes opiniones y realidades, mostrando empatía hacia experiencias y puntos de vista que las partes desconocían. Se alabó especialmente el empeño de los jóvenes ganaderos para buscar fórmulas de convivencia, pero insistiendo en que la Administración tiene que poner los medios para que sea una realidad.
 

Se pidieron nuevas reuniones de los sectores afectados, pero con la presencia de la Consejería, algo muy importante para evitar el sentimiento de abandono que muchas veces experimentan los ganaderos, hasta el punto de manifestar que su sector se encuentra en peligro. Y, por supuesto, se subrayó la necesidad de reducir la burocracia y los tiempos de los trámites. Finalmente, estuvieron de acuerdo en ver al lobo como una oportunidad de revitalizar los ecosistemas, y no como un vector de enfrentamientos.

lunes, 3 de marzo de 2025

Ecologistas en Acción defiende al lobo frente a las peticiones para desprotegerlo en Castilla-La Mancha

 

 

Guadalajara, 3 de marzo de 2025.- Ecologistas en Acción Guadalajara defiende el mantenimiento del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y niega que se le esté sobreprotegiendo, que haya una proliferación descontrolada o que exista riego para las personas. Recuerda además que el lobo está catalogado como “en peligro de extinción” en Castilla-La Mancha, cuyas únicas poblaciones son las de la Sierra Norte, por lo que debe contar con las máximas medidas de protección.

Ecologistas en Acción sale al paso de la reciente presentación de un manifiesto en el que se instaba a rebajar la protección del lobo. Según se afirmó en la última Junta Rectora del Parque de la Sierra Norte, en Guadalajara existen cuatro manadas y de reducido tamaño, dos de ellas compartidas con Madrid y Segovia, por lo que la situación está lejos de la “proliferación descontrolada y dañina” de la que se habló en la presentación.

Sobre las informaciones alarmistas que hablan del avistamiento de lobos cerca de los núcleos urbanos, asegura que en ningún caso suponen un riesgo para las personas, puesto que no existen casos documentados de ataques en España. Lo habitual es que rehúyan los núcleos urbanos, aunque pueda darse algún caso excepcional por la escasez de comida en el medio natural. 

Subraya asimismo que las actividades cinegéticas en ningún caso deben molestar o perseguir a las manadas, puesto que es en estos casos cuando los lobos abandonan sus cazaderos naturales y se incrementan las posibilidades de ataque al ganado. Añade que hay medidas para minimizar los riesgos, como guardar a los animales de noche, procurar que los partos se produzcan en espacios cerrados o contar con el apoyo de mastines, que deben estar bien educados para evitar conflictos con los vecinos o los turistas. 

Ecologistas en Acción sí que está de acuerdo en la necesidad de agilizar el pago de indemnizaciones cuando se producen los ataques, pero siempre después de que se hagan comprobaciones. Respecto a la instalación de cámaras de fototrampeo en el medio natural, recuerda que la Administración o personas autorizadas son las únicas con competencia para hacerlo y rechaza la petición de eliminarlas, puesto que son útiles para el seguimiento de fauna amenaza, la detección de furtivismo o el control del acceso a zonas protegidas 

Hay experiencias, como las del proyecto Vivir con Lobos, que demuestran que es posible una convivencia pacífica de lobos y ganaderos. La asociación  añade que el lobo y nuestros ecosistemas bien conservados son valores en el que sociedad debe de invertir para mantenerlos en buen estado, compensando a los habitantes de estas zonas para que contribuyan a las tareas de conservación mediante la realización de actividades tradicionales. Su presencia garantiza y pone en valor el medio natural donde habita, a la vez que ejerce un papel fundamental para evitar la sobrepoblación de herbívoros silvestres y mejorar  su calidad genética.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Transición Ecológica desestima dos parques fotovoltaicos y uno eólico en la provincia de Guadalajara

 

Ecologistas en Acción celebra la decisión, pero advierte de nuevos proyectos de renovables que se sumarán a las 8.000 hectáreas ya ocupadas en la provincia

 

Guadalajara, 11 de diciembre de 2024.- El Ministerio de Transición Ecológica ha desestimado la construcción de dos parques fotovoltaicos y uno eólico en la provincia de Guadalajara. Se trata de las plantas fotovoltaicas GR Avutarda, en El Casar, y GR Sisón, en Usanos, pedanía de Guadalajara, ambos proyectos se ubicaban en La Campiña, en terrenos agrarios que son hábitat de numerosas aves esteparias y de rapaces, algunas en peligro de extinción. Tampoco ha autorizado el parque eólico de El Mochal, en El Olivar, y cuya línea de evacuación habría atravesado los términos municipales de Budia, San Andrés del Rey y El Olivar.

Ecologistas en Acción considera que la denegación de estas plantas es una excelente noticia, pero denuncia la absoluta falta de planificación en su ubicación por parte de la Administración central y autonómica, lo que permite a las grandes empresas eléctricas elegir los emplazamientos sin importarles que se trate de zonas de alta biodiversidad. De esta forma se pone en peligro el patrimonio natural de la provincia, que ya cuenta con 8.000 hectáreas de terreno agrario ocupado por plantas de energía renovable a los que se sumarán nuevos proyectos en marcha. 

El despliegue de estos parques continúa implacable en Guadalajara. Hay que tener en cuenta también los más de 40 parques eólicos que ya están funcionando, ubicados principalmente en la Serranía y en el Señorío de Molina, muchas veces en terrenos protegidos por la Red Natura 2000.  

Las megaplantas de producción de energía renovable está perjudicando a especies en peligro de extinción como el águila imperial o el águila perdicera, además de a aves esteparias protegidas como son la avutarda, el sisón, la ganga ortega y los aguiluchos cenizo, pálido y lagunero. 

El propio Emiliano García-Page presume de que Castilla-La Mancha está 22 puntos por encima de la media nacional en producción de energía renovable, admitiendo que ya se produce toda la energía que necesita la comunidad autónoma y que, por tanto, el resto se destinará a la exportación a otras regiones e incluso a otros países, todo a costa de hacer de Guadalajara y el resto de provincias tierra de sacrificio para promover la rentabilidad de las grandes empresas eléctricas. 

Para Ecologistas en Acción es inadmisible que se siga favoreciendo de manera tan descarada a estos megaproyectos, propiedad de los lobbies energéticos y de los fondos de inversión. Se está creando un enorme conflicto en el mundo rural por las malas prácticas de estas empresas y las expropiaciones forzosas de terrenos, con el objetivo de atraer a Castilla-La Mancha industrias depredadoras de energía y de agua como los grandes centros de datos informáticos o la fabricación de hidrógeno verde. 

La asociación lamenta que se esté desperdiciando la oportunidad de promover el autoconsumo y las comunidades energéticas en nuestra provincia, que son las herramientas básicas para conseguir una verdadera transición energética justa y democrática en nuestros pueblos y comarcas.


martes, 15 de octubre de 2024

Los vecinos de Gárgoles de Abajo denuncian el saqueo de su agua potable para la construcción de una planta solar

 

 


Guadalajara, 15 de octubre de 2024.- Los vecinos de Gárgoles de Abajo, pedanía de Cifuentes, denuncian que desde hace más de un mes se está saqueando su depósito de agua potable, para destinarlo a la construcción de la planta solar fotovoltaica Trillo 2. Esta práctica contradice el estudio de impacto ambiental con el que fueron aprobadas por la Consejería de Desarrollo Sostenible, en el que la empresa promotora se comprometía expresamente a no utilizar los recursos hídricos de la zona.

El agua, ya tratada y clorada, está siendo transportada en camiones cisterna a razón de 50 metros cúbicos diarios. Los afectados temen que, a este ritmo de descarga, el agua de sus hogares no haya tenido tiempo para ser debidamente potabilizada, y están empezando a utilizar agua envasada.

Los vecinos fueron informados verbalmente de esta situación por el alcalde pedáneo de Gárgoles de Abajo, Pascual de la Obra, que afirmó que a cambio la empresa constructora arreglará tres kilómetros de caminos. Sin embargo, no han tenido acceso al acuerdo y están recogiendo firmas. No descartan tomar medidas contundentes en contra de esta práctica.

Ecologistas en Acción ha solicitado formalmente a la pedanía de Gárgoles de Abajo dicho acuerdo, por el momento sin respuesta. También se ha dirigido al Ayuntamiento de Cifuentes, que se ha limitado a contestar que es un asunto competencia de la alcaldía pedánea. Asimismo, ha presentado denuncias ante la Consejería de Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Transición Ecológica.

El estudio de impacto ambiental, que recibió declaración de impacto ambiental favorable por parte de las autoridades autonómicas en junio de 2023, dice expresamente que “el consumo de agua ocasionado por la planta fotovoltaica será de aporte externo y se realizará mediante depósitos o camiones por empresa autorizada, sin consumir en ningún caso agua procedente de los arroyos o pozos existentes en la zona de implantación”. La planta solar Trillo 2 se está construyendo en los términos municipales de Cifuentes y de Solanillos del Extremo.




lunes, 24 de junio de 2024

Marcha de protesta en Almoguera contra la proliferación de parques fotovoltaicos en la comarca

 


Representantes de medio centenar de entidades sociales de Madrid, Guadalajara y Toledo* realizaron una marcha de protesta el fin de semana en Almoguera para mostrar su oposición a la proliferación de parques fotovoltaicos en la comarca.

Bajo los lemas “No queremos campos de cristal” y “Fotovoltaicas así no”, los asistentes visitaron en primer lugar las obras del parque fotovoltaico Canes I, que ha sido aprobado ignorando informes del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que avalan su alto valor medioambiental. Su entorno es usado como área de campeo, reproducción y dispersión de una valiosa población de aves esteparias, en especial la avutarda. Dichos estudios reconocen que se trata de un área de vital importancia para ellas en el centro peninsular, razón por la que la planta fotovoltaica  Canes I ha sido denunciada ante la Fiscalía de Medio Ambiente.

Además, se visitaron los parques que están en fase de construcción en el entorno del río Tajo y del embalse de Almoguera, también de gran valor medioambiental y muy próximos al área arqueológica de Recópolis y a la histórica localidad de Zorita de los Canes.

Se pudo comprobar cómo los movimientos de tierra que se ejecutan en la construcción de estas infraestructuras conllevan el decapado del suelo vegetal fértil, destruyendo en algunos puntos más de un metro de suelo. Conviene recordar que el suelo es un sumidero de carbono, hecho que pone en evidencia, que paradójicamente estas acciones van en contra de la lucha contra el cambio climático. Los convocantes instan a que se detengan inmediatamente estos movimientos de tierra y se realicen medidas correctores para conservar el suelo vegetal.

Las entidades sociales convocantes están llevando a cabo movilizaciones con el fin de dar a conocer a la opinión pública la aprobación desmesurada y desordenada de proyectos fotovoltaicos en estas provincias, que están causando un grave perjuicio medioambiental y social a las comarcas afectadas. Recientemente aprobaron un manifiesto que ha sido presentado ante las autoridades del Ministerio de Transición Ecológica, la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla-La Mancha.

* ALIENTE en Guadalajara, ALBA, ARBA, ARBA AlcoSanse, ARBA Bajo Jarama, ARBA Colmenar del Arroyo, ARBA Guadalix de la Sierra, ARBA Toledo, Asociación Ecologista Avutarda Diente de Sable, Asamblea para la Defensa del río Tajo de Aranjuez, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Asociación Garaldea Ecofeminista, Asociación Melojo (Puebla de la Sierra), ASOCUM (Asociación por la Urbanización del Barrio de la Montaña, Aranjuez), Asociación SOS Aurelia de Ontígola. Asamblea Vecinal Perales del Río, Asociación de Vecinos y vecinas Morata de Tajuña, Asociación Vecinal Mejorada del Campo, Asociación de Vecinos Ave Fénix. Colmenar de Oreja, Asociación Vecinos Urbanizaciones Colmenar de Oreja (AVUCO), co.bas (Sindicato de Comisiones de Bases), Comisión 8M Perales del Río, CNT Aranjuez, FRAVM. Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, GRAMA, Grupo Vecinal Amable de Colmenar de Oreja, Humedal. Plataforma x El Bosque y Medio Ambiente (Coslada), Jarama Vivo, Ecologistas en Acción Alcalá de Henares, Ecologistas en Acción de Aranjuez, Ecologistas en Acción de Arganda, Ecologistas en Acción Espartal-Valdemoro, Ecologistas en Acción de Guadalajara, Ecologistas en Acción del Valle del Tajuña, Escuela Popular Parla, Esparvel, Liberum Natura, Madres Contra la Represión, Mesa del Árbol de Carabanchel, Morata en Común, No Macrovertedero, Sí Residuos 0, PARVA - ARBA Paracuellos, PLÁNTATE. (Huerto Urbano El Bercial), PLATAFORMA CONTRA MACROPLANTA SOLAR YEPES, Salvemos los Campos, Solidaridad Obrera, "Stop Bisbita y Colimbo Torremocha del Jarama", Vallekas Obrera, VeGETAción (Getafe), Comité por la Alianza de Trabajadores y Pueblos (catp).

miércoles, 19 de junio de 2024

La interconexión de las cuencas del Sorbe y del Bornova afectaría gravemente al medio ambiente de la provincia

Ecologistas en Acción Guadalajara considera que el proyecto de interconexión de las cuencas de los ríos Sorbe y Bornova, a través de los embalses de Beleña y Alcorlo, afectaría gravemente al medio ambiente de la provincia, en especial al Parque Natural de la Sierra Norte y zonas protegidas de esa área.

En 2011, la Secretaría de Estado de Cambio Climático, encabezada por Teresa Ribera, ya descartó este proyecto, puesto que la interconexión tendría efectos negativos sobre el equilibrio hídrico de la Sierra Norte, disminuiría el régimen natural de los caudales de ambas cuencas, agravaría la contaminación de los cauces, incrementaría la turbidez del agua, reduciría el oxígeno disuelto, aumentaría la temperatura del agua y alteraría la fauna y la flora asociadas. Advertía además que los productos utilizados para el tratamiento del túnel necesario para esta obra podría contaminar el agua.

Igualmente, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) ya argumentó que este proyecto afectaría gravemente al régimen natural de ambas cuencas en uno de los pocos tramos fluviales del centro de la Península que permanece casi inalterado, mientras que el Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha advirtió que se comprometerían seriamente los objetivos de la declaración del Parque Natural de la Sierra Norte, y que se vería afectada la integridad de otros espacios protegidos de la Sierra de Ayllón.

Ecologistas en Acción afirma que, apenas trece años después, nada hace pensar que el impacto de la interconexión vaya a ser ahora menor. Es más, puede ser todavía más grave debido al cambio climático y a las recurrentes sequías que sufre la provincia. Este proyecto contrasta con la defensa de la Junta de Castilla-La Mancha de la modificación de las reglas del trasvase Tajo-Segura para garantizar el caudal ecológico del Tajo. Indiscutiblemente se verían mermados los cauces del Sorbe y el Bornova, tributarios del río Jarama y, en último término, del Tajo, que se vería también perjudicado.

La Sierra Norte alberga hábitats de interés comunitario ligados a estos ríos que serían afectados, como las turberas ácidas, las fresnedas y alisedas y los melojares húmedos. También se comprometería la recuperación del desmán ibérico, especie en peligro de extinción en Castilla-La Mancha del que, si bien se presupone desaparecido en Guadalajara, no se descarta la supervivencia de pequeñas poblaciones en algunos arroyos de montaña.

En contra de las manifestaciones de los últimos meses, el volumen de agua conseguido no se destinaría prioritariamente al desarrollo de la comarca, sino a grandes proyectos del Corredor del Henares o incluso a obras delirantes como la hipotética playa de Alovera, de manera que las poblaciones del entorno de ambos ríos continuarían con graves problemas de despoblación y falta de perspectivas. Pero el descenso en la calidad medioambiental de su entorno sí que repercutiría negativamente en los negocios relacionados con el turismo rural y de naturaleza y con los deportes al aire libre.

martes, 11 de junio de 2024

GUADALAJARA VEDE - EDUCACION AMBIENTAL - RINCÓN LENTO - ECOLOGISTAS EN ACCION GUADALAJARA

PROGRAMA Nº 28 (cuarta temporada)   10 de junio de 2024

Audio del programa, pincha el play:

CANAL DE YOUTUBE PINCHA AQUI:


Y llegamos al último programa de la temporada hablando de un tema que se trata de forma trasversal en todos los programas, la sensibilización sobre los problemas del planeta y la educación medio ambiental.

Aunque en esta ocasión serán los protagonistas de nuestro tiempo aquellos que han dedicado tiempo, esfuerzo y recursos para llegar al máximo número de personas y con un mensaje claro.

Todas las organizaciones ambientales tienen como uno de sus objetivos la educación, de niños, jóvenes y adultos.

Y hemos hablado del proyecto de educación que desarrolla Ecologistas en Acción de Guadalajara y también el que tiene El Rincón Lento.

También contaremos con el espacio El Moscardón Verde, y el Rincón Literario Tres Minutos.